This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI


cia estrecha de los efectos del malware que tiene la capacidad de mutar y pro- ducir daños entre diferentes plataformas, con capacidades de autodestrucción, téc- nicas evasivas de distorsión de rastros, control de manera remota y capacidades de cifrado de su propio código para evitar su identificación y detección, condicio- nes que son relevantes para desarrollar “armas informáticas” bien como estrate- gias de defensa o ataque.


Nueva generación de redes: En la


ruta de IP V6 y sus retos. Un reciente informe de Cisco manifiesta que la in- fraestructura actual de la red de redes internet, comienza a tener retos frente a la demanda de contenidos particular- mente multimediales y alta interacción de las redes sociales que implica necesa- riamente impactos en el desempeño de la infraestructura. Es claro que internet, en su diseño


original, no estaba prevista para mante- ner y movilizar contenidos complejos o elaborados como los que combinan voz, video, datos y música, lo que claramente advierte una fisura en la estabilidad de la red y mantenimiento de su desempeño. Sumado a esto, el proceso de migración de IP v4 a IP v6 establece un reto adicio- nal que todos los grandes participantes de la red deben asumir y manejar para asegurar un crecimiento y sostenimien- to de la red y sus servicios. En este sentido, temas como DNS-


SEC (Domain Name System Security Extensions —tecnología para proteger los servicios de resolución de nombres de la suplantación de identidad y el enve- nenamiento de caché mediante una “red de confianza”, basada en criptografía de clave pública—), los ataques masivos y anónimos de denegación de servicio, las


nuevas fallas de seguridad inherentes al protocolo IP v6, el acondicionamiento y transición de la seguridad de la informa- ción de IP v4 a IP v6 establecen algunos de los temas que serán objeto de revi- sión durante este nuevo periodo de viaje de la tierra alrededor del sol.


Hacktivismo, APT y ciberdefensa


en ambientes tercerizados. Pensar en la revolución de la computación en la nube y la manera como paulatinamente se van adoptando modelos de operación que generen mayor confianza en los usuarios, es una realidad que se viene presentan- do conforme maduran tanto los provee- dores como los servicios en la nube. Sin embargo, esto no es más que la antesala de un entorno más amplio y de marca- da complejidad que exige comprender cómo están relacionados los terceros que operan las infraestructuras y comparten el almacenamiento, para dimensionar de manera amplia y sistémica lo que signifi- ca proteger la información. En un ecosistema tecnológico, las


condiciones de operación y las caracte- rísticas de seguridad de la información, demandan un entendimiento de las rela- ciones entre sus participantes para esta- blecer las posibles amenazas emergentes que dicho escenario nos plantea. Por tanto, no es solamente entender


las condiciones propias de seguridad y control de los proveedores de ser- vicios en la nube (que por cierto aún no terminamos de comprender y ana- lizar), sino el entorno superior que los contiene a todos ellos, para descubrir y advertir las nuevas propuestas que se pueden presentar desde allí, que im- pacten tanto de manera positiva como negativa a los participantes de esta nueva realidad.


Procesos ECOSISTEMA Servicios Contratados Información Tipo de información


Sistemas de información


Procedimientos de operación


Aplicaciones utilizadas


Infraestructura tecnológica


Tipo de plataforma


Prácticas de protección de la información


Práctica de seguridad y


control en la plataforma


Configuración de las aplicaciones


PROVEEDORES OPERACIÓN


Utilizando el escenario de las redes


sociales como puede ser Facebook y Twitter, que es el resultado de la interac- ción de múltiples proveedores de servi- cios en la nube y que su disponibilidad está asociada con las estrategias de con- tinuidad asociada con cada uno de ellos, plantearemos un ejercicio prospectivo académico que muestre algunas posi- bilidades de escenarios que manifiesten algunas posibilidades para la inseguri- dad de la información. Las amenazas persistentes avanza-


das, bien conocidas y documentadas en los últimos años, pueden materializarse y planearse utilizando la infraestruc- tura de diferentes proveedores, sin su conocimiento, articuladas en la confi- guración de redes zombis (llamadas bot- nets) que utilizan recursos compartidos y monitorean las relaciones propias de las interrelaciones del entorno de la red social para identificar temas de interés y establecer el vector de ataque requerido para materializar las mismas. De igual forma, los hacktivistas que


han sabido captar la atención de empre- sas y gobiernos, conocen las ventajas y posibilidades que existen en el ecosiste- ma tecnológico y estarán identificando y tomando posiciones en la infraestruc- tura tecnológica disponible, bien de manera gratuita o con apoyo de terce- ros para contar con puntos de control y coordinación que permita acciones co- ordinadas, efectivas y no trazables que aseguren sus acciones no autorizadas, bien por la explotación de fallas inhe- rentes en sus víctimas o por ejercicios de conectividad masiva que ponen a prue- ba la disponibilidad de las plataformas. Finalmente, y no menos importante,


los gobiernos que conscientes de la rea- lidad de las redes sociales se encuentran atentos a las manifestaciones de sus par- ticipantes, deben mantener una estrate- gia de monitorización práctica y eficien- te, balanceando las tensiones propias del proteger y compartir; de esta forma, les permitirá encontrar en sus servicios y arquitectura puntos de falla que puedan ser aprovechados por agentes malicio- sos que vean nuevas formas de generar acciones no autorizadas, explotando la confianza actual de dichas redes entre los jóvenes y adultos que han sido sedu- cidos por esta tendencia tecnológica. Tomando en cuenta lo anterior, no-


ticias como nuevos gusanos, robos de datos, filtración y suplantación de infor- mación, manipulación de medios de co- municación, colapso de infraestructuras tecnológicas, entre otras, deberán ser parte de los ejercicios de ciberdefensa


92 www.seguridadenamerica.com.mx


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184