This page contains a Flash digital edition of a book.
clasificación objetiva en las prisiones. El proceso de la clasificación abarca dife- rentes etapas, incluyendo la admisión de los internos a la prisión por primera vez, la evaluación, la ubicación y la reclasifi- cación.


¿QUÉ ES LA CLASIFICACIÓN OBJETIVA DE LA PRISIÓN?


Para entender la clasificación objetiva de la prisión es necesario comprender diversos términos y conceptos clave, así como los componentes esenciales de un sistema de clasificación. Dichos térmi- nos y conceptos son los siguientes:


-Confiabilidad y validez: dos caracte- rísticas que distinguen a un sistema de clasificación objetiva son precisión o va- lidez y su constancia o confiabilidad. La primera se refiere a la precisión del sis- tema de clasificación al predecir el com- portamiento de un interno y asignarle un nivel de riesgo adecuado. La segunda considera si debe tomarse la misma de- cisión en caso que un mismo miembro del personal u otro diferente repita la evaluación al interno.


-Sistemas de clasificación de exteriores contra sistemas de clasificación de inte- riores para los internos: la clasificación exterior determina la custodia de un in- terno y la asignación a sus instalaciones, mientras que la clasificación interior rige las decisiones a nivel institucional tales como: dónde y con quién se aloja- rá al interno, los tipos de programas y servicios que se deberán asignar al inter- no y la asignación adecuada de talleres, trabajos o industrias a los internos. Por lo general, el propósito de los sistemas de clasificación interna es asegurar que los custodiados que se encuentren a un paso de su cambio de alojamiento en una población de gestión especial sean supervisados apropiadamente.


-Población general contra población es- pecial: es importante diferenciar entre los internos alojados en la población general —es la porción de internos que no tienen restricciones especiales rela- cionadas con la seguridad para el acce- so a programas y servicios básicos— y aquellos que requieren ser colocados en una población especial dentro de la pri- sión se hace mediante una segregación administrativa o disciplinaria, custodia de protección, salud mental especiali- zada o unidades médicas. En general, aproximadamente el 80% de los internos son parte de la población general, estos internos se clasifican como internos de


nivel de custodia mínima, mediana, alta o máxima.


Evaluación Inicial


La evaluación inicial involucra las prue- bas básicas necesarias para colocar a los agresores en prisión, incluyendo un proceso de orientación donde se les da a los internos una introducción breve a la operación y las reglas de las instala- ciones, un examen de salud, un pano- rama general de todos los documentos relevantes de los agresores, así como sus lineamientos de los planes iniciales y de sentencias, incluyendo fechas impor- tantes y de entrega. Si un agresor requiere atención mé-


dica especial, por ejemplo un problema cardíaco, asma, una enfermedad o frac- turas, el interno ya sea hombre o mujer, será dirigido a la unidad médica. Si sus problemas son psicológicos en esencia, como tendencias suicidas, el interno deberá ser dirigido a la unidad psiquiá- trica, si hay una disponible. Además de estas inquietudes, se tomará en conside- ración el nivel de educación del agresor.


Ubicación


La ubicación se lleva a cabo tras un proceso exhaustivo de evaluación de riesgos; el primer paso es una entrevista administrativa. Después la evaluación inicial seguida de una evaluación de factores estáticos. Las escalas de eva- luación de riesgos pueden usarse en este punto, tal como la Escala de Valoración de Custodia (Custody Rating Scale) para clasificar a los agresores en un amplio rango de factores estáticos de riesgo que determinen el nivel de peligrosidad del interno como su historial de trabajo, ha- ber sido sentenciados previamente, ha- ber presentado violencia y mala conduc- ta en la prisión, además de problemas de abuso de sustancias. Los factores de riesgo dinámicos son entonces conside- rados como hostilidad o problemas con el manejo de la ira, las actitudes antiso- ciales, las asociaciones con personas en las mismas situaciones socioculturales, el ambiente familiar y estados emocio- nales. Los factores que son específica- mente predictivos de la mala conducta en la prisión incluyen ser miembro de una pandilla, antecedentes de violencia, la juventud, abandono de estudios y ac- ciones disciplinarias. Contrario a lo que muchos podrían


pensar, los componentes que no son pre- dictivos de la mala conducta en prisión incluyen el abuso de drogas en la prisión, antecedentes de fugas, gravedad del deli- to y tiempo restante de la sentencia.


Reclasificación


La Clasificación Objetiva del Agresor requiere que la clasificación habitual se lleve a cabo en intervalos específicos, con la finalidad de asegurar que el pro- ceso de clasificación sea tan preciso para un año como para el siguiente; al realizar de esta manera el proceso previamente mencionado, se asegura que las dife- rencias individuales entre los agresores sean tomadas en cuenta. La Reclasificación hace un gran én-


fasis en los factores dinámicos más que en los estáticos, debido a que los agre- sores cambian, aprenden y se adaptan a las nuevas circunstancias y condiciones de vida; los factores que causaron pre- ocupación con las agresiones previas y el historial de conducta pueden tener un valor muy bajo al evaluar el riesgo de al- guien que ha aprendido o se encuentra en proceso de aprender a ser más pro- sociable.


Componentes Esenciales de un Sistema de Clasificación Objetiva de la Prisión


Los siguientes componentes son esen- ciales para el éxito de un sistema de Cla- sificación Objetiva:


-La misión: como base del sistema de clasificación, la misión debe ser con- gruente con las metas, los recursos y la misión de la institución, debe reflejar tanto los procesos formales para la cla- sificación, como el manejo de internos dentro del sistema penitenciario, así como los riesgos y necesidades de ser- vicios de éstos.


-Las metas y objetivos de la clasifica- ción: estos deben apoyar directamente a los valores centrales establecidos en la misión y se deben desarrollar para hacer posible la medición y evaluación de los resultados.


-Unidad de clasificación dedicada y personal de clasificación dedicado: una unidad de clasificación establecida es necesaria para que el sistema de clasi- ficación de la prisión funcione adecua- damente. La unidad debe contar con un número suficiente de personal dedicado, bien capacitado y con experiencia para asegurar que todos los internos estén clasificados adecuadamente en tiempo y forma.


-Control centralizado para todas las De- cisiones de Transferencias y de Dormi- torios: el personal de clasificación debe tener la autoridad para asignar dormi-


PRISIONES 143


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184