CONTRA INCENDIOS Entre los desastres se encuentra el in-
cendio del Casino Royal en Monterrey, México, ocurrido en 2011. Éste dejó 52 personas fallecidas; de acuerdo con tes- tigos, las puertas de emergencias del lu- gar estaban bloqueadas, lo que evitó que clientes y trabajadores pudiera escapar.
mostró en el techo y no tardó en exten- derse rápidamente. Autoridades de la localidad de Santa
María, en donde se encontraba ubicado el club nocturno, señalaron que en la confusión muchos de los jóvenes al in- tentar escapar confundieron las puertas de los baños con las de salida, pues ahí se encontraron una cantidad significativa de cuerpos apilados, y confirmaron que la salida principal estaba cerrada. Además, señalaron que el material
que fue usado para el aislamiento sono- ro del local no cumplía con la normativa vigente ya que la ley local prohíbe el uso de materiales inflamables y/o que pue- dan generar humo tóxico en caso de in- cendio. Desde agosto del año pasado el plan
de prevención contra incendios de la discoteca estaba fuera de vigencia, se- ñaló a radio CBN Moisés Fux da Silva, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santa María. A esto se agregó que la banda, al percatarse del fuego, intentó utilizar el extintor pero éste no funcio- nó, coincidieron muchos testimonios. El año pasado, en la ciudad de Daca,
en la República Popular de Bangladés, también se registró una gran cantidad de víctimas mortales a causa de un in- cendio en la fábrica de maquila Tazreen Fashions. En este incidente murieron más de 100 trabajadores. De acuerdo con Mohammad Ma-
hbub, director de operaciones del de- partamento de bomberos de Bangladés, si se hubiera contado con una salida de emergencia para evacuar la fábrica, el número de muertos habría sido mucho menor.
74
www.seguridadenamerica.com.mx
Emilio Enrique González,
máster en seguridad contra incendios
GARANTIZAR SEGURIDAD De acuerdo con Emilio Enrique Gon- zález, máster en seguridad contra in- cendios y especialista en prevención de incendios, las salidas de emergencias surgen a partir de incidentes (incendio, explosión, derrumbe, etc.) en luga- res en donde se reunían multitudes de personas. Agregó que estas situaciones críticas de emergencia dieron pie a de- sarrollar estrategias para lograr una ade- cuada evacuación de un espacio y evitar “desgracias”. “Esto ha llevado a estudiar cómo lograr que una evacuación en si- tuaciones de emergencia se realice en el menor tiempo posible”, explicó. Por su parte, Raúl Sánchez, geren-
Raúl Sánchez, International Fire Safety Consulting de México
te técnico de International Fire Safety Consulting de México, indicó que las necesidades de contar con códigos de construcción de edificios públicos sur- gieron como resultado de grandes de- sastres debido a salidas de emergencia inadecuadas. “El incendio de la Triangle Shirtwaist
Factory en 1911 sigue siendo el peor accidente industrial en la historia de la ciudad de Nueva York, pues 146 traba- jadores murieron en un incendio al que- dar atrapados debido a que las salidas de emergencias estaban bloqueadas, ade- más que una escalera de incendios era muy frágil, lo cual causó que se derrum- bara y mucha gente murió”, relató.
UNA FORMA DE Asimismo, señaló que otro de los in-
cidentes más mortíferos en toda la his- toria de Estados Unidos fue el incendio ocurrido en 1942 en el club nocturno Cocoanut Grove en Boston, en el que murieron 492 personas. “Los clientes sólo podían salir por
una puerta giratoria, la cual se bloqueó durante la estampida de personas que intentaban escapar. En la actualidad hay regulaciones que requieren que las salidas de los grandes edificios se abran hacia fuera y que las salidas de emergen- cia sean suficientes para la capacidad del edificio”, explicó.
SALIDAS DE EMERGENCIA Y PRÁCTICAS ACTUALES
A pesar de que las medidas de protec- ción contra incendios han evolucionado y se han ido a requerimientos para que se logre una apropiada seguridad, hoy en día continúan registrándose en el mun- do incidentes en donde personas mue- ren porque los espacios de trabajo o en- tretenimiento no cuentan con salidas de emergencia o se encuentran bloqueadas. De acuerdo con Raúl Sánchez, desastres similares a los que señaló anteriormen- te, continúan aconteciendo en todo el mundo, lo cual ha dado lugar al descon- tento público y a la petición de cambios en las regulaciones de emergencia (pro- tección civil) y su aplicación. Añadió que un ejemplo de esa incon-
formidad fue la investigación que inició el Gobierno federal argentino después de que 194 personas murieron en un incendio sucedido en la discoteca Repú- blica Cromañón, en la ciudad de Buenos Aires, en el año 2004. “Las salidas de emergencia habían sido cerradas por los propietarios para
Foto: © Anizza |
Dreamstime.com
Foto: © István Csák |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184