CONTRA INCENDIOS Existen también requerimientos, cada vez más estrictos,
sobre la construcción de los equipos de tecnología de informa- ción que buscan que un incendio no se propague más allá de la unidad donde está localizada la fuente de ignición. El Capítulo 7 de la NFPA 75 provee mayor información al respecto.
MÉTODO DE EXTINCIÓN El método de extinción en el cuarto de TI es otro aspecto que requiere mayor cuidado y evaluación. Como mencioné ante- riormente, si escuchamos a las compañías que venden e ins- talan sistemas contra incendios, pareciera que la protección contra incendios de este tipo de recintos está ya predefinida con agentes limpios. ¿Pero es esto requerido en la normativa NFPA? Debo recordarle a casi todos los usuarios de centros de datos que esta conclusión, es decir, la utilización de agentes limpios, ha sido formulada por sus discusiones con el provee- dor de los agentes limpios. Es como tener una enfermedad e ir a la farmacia en lugar de ir al doctor. El farmacéutico siempre encontrará una droga en las estanterías del local, pero no nece- sariamente es la mejor solución a la enfermedad. Analicemos entonces la protección de un cuarto de TI con más calma.
NFPA permite que los pisos falsos se protejan con sistemas de rociadores automáticos, sistemas de extinción a base de dióxido de carbono o sistemas de extinción a base de agen- tes limpios (NFPA 75, Art. 8.1.12). No obstante, lo que debe quedar muy claro es que la NFPA no permite la eliminación de los rociadores automáticos (si el edificio requiere este tipo de protección). En el caso de instalar protección con agentes limpios, ésta puede ser en forma de refuerzo a los rociadores. En construcciones donde no se requieran estos últimos, la aso- ciación requiere que las áreas de TI se protejan con rociadores, con agentes limpios o con ambos (NFPA 75, Art. 8.1.1.1). Muchos centros de datos en la región, por ejemplo, cum-
plen o quisieran cumplir los requerimientos establecidos en TIA-942, Norma para Centros de Datos como parte de la In- fraestructura de Telecomunicación. Ésta establece niveles de protección (llamados Tiers) donde los niveles más comunes son Tier III y IV. Dichos niveles de protección requieren ro- ciadores tipo preacción, agentes limpios y detección de aviso temprano (TIA 942, Art. G.6.1.10). Quiero con esto recalcar que la protección contra incendios con rociadores en cuartos de TI no es ni nuevo, ni descabellado, sino que simplemente es un método de protección poco conocido en Latinoamérica (específicamente hablando de seguridad contra incendios, te- nemos muchas farmacias y pocos doctores). Reitero, y antes de finalizar, que el éxito de la estrategia
de seguridad contra incendios en un centro de cómputo, es la congruencia de varios elementos, llámense prevención, compartimentación, construcción interior, detección y alar- ma temprana, supresión y evacuación de humos, los cuales todos encadenados y en estricto cumplimiento de la normati- va NFPA son los que proveen un nivel aceptable de seguridad contra incendios. n
Referencias 1
2
NFPA Fire Protection Handbook, 19th Edition, pág. 8-61. Cuarto de TI protegido con rociadores tipo preacción 3 La NFPA requiere, en la mayoría de los edificios donde hay
cuartos de TI (que son típicamente edificios altos o grandes), que las construcciones sean protegidas con rociadores auto- máticos en todo su ancho y largo. Dicha asociación es enfática requiriendo también en este tipo de edificaciones, que el cuar- to de TI sea igualmente protegido con rociadores automáticos (NFPA 75: 8.1.1). Esto es impactante para el usuario latino- americano; sin embargo, dicha recomendación está basada en décadas de experiencia, donde los problemas que muchos, sobre todo los impulsores de los agentes limpios, imputan a los rociadores automáticos no tienen respaldo estadístico ni téc- nico, y son al fin de cuentas simples conjeturas. Los sistemas de rociadores más comunes en este tipo de ocupaciones son los llamados sistemas de preacción4
, los cuales son extrema- damente seguros y evitan la descarga accidental de agua. La 66
www.seguridadenamerica.com.mx 4
Desde 1962, cuando fue adoptada la primera norma hasta el 2003, ésta utilizaba los términos “computadoras electrónicas y procesamiento de datos”, los cuales fueron reemplazados en ediciones subsiguientes por un término más preciso como lo es “tecnología de información”.
Agentes limpios son una sustancia extintora no conductora de la electricidad, volátil y gaseosa que no deja residuos tras su evaporación (NFPA 75, Art. 3.3.6). Los agentes limpios reemplazan a los halónes. Los agentes limpios comercialmente más conocidos son FM-200, Inergen y Novec.
Un sistema de rociadores que utiliza rociadores automáticos conectados a un red de tubería que contiene aire bajo presión en lugar de agua, la cual está conectada a un sistema suplementario de detección de humo instalado en las mismas áreas que los rociadores. La activación del sistema de detección de humo permite, a través de una válvula automática, la entrada de agua a la red de tubería y consiguientemente, el agua en las tuberías sólo se aplicaría a las áreas incendiadas, por la activación, uno a uno, de los rociadores automáticos. Es entonces imposible que con la rotura de un rociador o una tubería haya daños aleatorios por agua en las áreas protegidas.
Foto: cortesía IFSC
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184