PROTECCIÓN EJECUTIVA
ATAQUE AL ZAR ALEJANDRO II DE RUSIA, EL PRIMERO A UN CARRUAJE BLINDADO
Elementos básicos de protección ejecutiva han sido efectivos en cualquier época de la humanidad, lo importante es hacer caso a los expertos
EUA U
*Tony Scotti
MÉXICO
*Pablo Ortiz-Monasterio Ruffo
no de los primeros “asesinatos en vehículo” fue el del zar Alejandro II de Rusia. Él fue una de las primeras víc- timas de un asesinato en un vehículo blindado. El auto
era un carruaje blindado jalado por caballos, un regalo de Na- poleón III de Francia. Como era bien sabido, el Zar se traslada- ba todos los domingos, por la misma ruta, junto con un equipo de protección de tres trineos, para revisar los Salvavidas. Su equipo de protección consistía en un trineo de dos ca-
ballos. Detrás de Alejandro viajaban dos trineos más llenos de agentes cosacos de seguridad. El 13 de marzo de 1881 cuando cruzaban un puente, un terrorista lanzó una bomba debajo de las patas de los caballos del Zar. Un cosaco fue herido de muerte, al igual que un repartidor que pasaba. Las ventanas del trineo real se hicieron añicos, y el piso del trineo se destrozo. El Zar quedó aturdido, pero sobrevivió con sólo un pequeño corte en la mano. El coronel Dvorhitsky, jefe de distrito de la policía, se precipitó y suplicó al Zar que entrara en su trineo. En este punto podemos ver que la historia no ha cambiado
mucho, todavía hay directores que no escuchan a sus jefes de seguridad. El Zar ignoró la recomendación y se acercó a mirar el sitio de la explosión, dio la vuelta y empezó a caminar hacia otro carro. Pasó cerca de un hombre (otro terrorista) que esta- ba apoyado en una barandilla de hierro y sostenía un paquete que arrojó a los pies del Zar. Hubo un segundo rugido, otra nube de humo azul; esta vez la calle estaba llena de heridos y moribundos. Alejandro II de Rusia quedó agazapado en un charco de su propia sangre y fue trasladado rápidamente al pa- lacio, su trineo dejó un rastro de sangre detrás. Para cuando pudo llegar la ayuda médica, ya era demasiado tarde.
SUCESOS ANTIGUOS DEJAN ENSEÑANZAS
Propongo esto para sofocar el ruido de los “expertos” que in- sisten que las historias de casos muy antiguos no son valiosas o buenas herramientas de aprendizaje. Este escenario tiene casi 130 años y contiene una buena lección. Para resumir, recorrían la misma ruta todos los domingos;
el principal, habiendo sobrevivido al ataque inicial se bajó de su vehículo blindado, ignoró las recomendaciones de su se- guridad y consiguió que lo mataran. Éste podría haber sido el primer ataque contra una caravana y una de las primeras
124
www.seguridadenamerica.com.mx
“bombas a la orilla del camino”. La teoría que funciona en la actualidad habría funcionado entonces: la planificación de rutas, la detección de vigilancia, cubrir al principal y salir de la zona de muerte. Ningún vehículo blindado, incluyendo un trineo o cantidades masivas de protección, (trineos llenos de cosacos de seguridad), puede superar un ataque al hacer caso omiso de las teorías fundamentales. Ahora y hace 130 años hay que conocer y comprender los conceptos básicos. n
* Acerca del autor
- Tony Scotti es dueño de la escuela de manejo de seguridad más importante del mundo, ubicada en EUA. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
* Acerca del autor
- Pablo Ortiz-Monasterio Ruffo es di- rector de Tony Scotti Driving en México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
Foto: © Pindiyath100 |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184