This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGOB-2002; en Estados Unidos, y algunos países de Latinoamérica, la NFPA 1 y la NFPA 101; en Argentina, la ley 19587 y su Decreto Reglamentario 351/79. También, señaló que es posible citar el estándar OSHA Standards CFR 1910.35-37 Means of Egress (Occupa- tional Safety and Health Administration of the United States). “Pero los especia- listas no siempre se ponen de acuerdo en aplicar el método por capacidad o el método por tráfico”, indicó. En Argentina no pueden utilizarse


ventanas como salidas de emergencia; sin embargo el Código Internacional Residencial (IRC), por ejemplo, estable- ce un mínimo de apertura de 5.7 pies cuadrados (0.53 metros cuadrados) para ventanas de salida; mientras que en otros países; por ejemplo, se aplica un mínimo de dos anchos de salida —cada ancho de salida equivale a 0.46 cm para edificios ya construidos y de 0.55 m para edificios en proyecto, estos valores permiten lue- go calcular la cantidad de medios de es- cape o salidas de emergencia—.


RIESGO POR NO TENER SALIDAS ADECUADAS


Los peligros que se corren al no tener salidas de emergencias adecuadas son de tres órdenes para los dueños, proyec- tistas y constructores: el penal, el civil y el de responsabilidad social (además de la muerte/incapacidad de las personas damnificadas), señaló González. Asi- mismo, señaló que el sentido común y los reglamentos indican que las salidas de emergencias deben ser lo suficiente-


mente anchas como para permitir por ellas el paso de una multitud en situa- ción de emergencia. Sobre el tema, Sánchez dijo que es más


peligroso contar con salidas de emergen- cia inadecuadas que no contar con ellas ya que “si las tenemos y no están bien, dan una falsa seguridad a los ocupantes de un inmueble. Si no se tienen pues se sabe y por lo tanto no se llevan sorpresas de encontrar salidas inoperantes”. Explicó que los riesgos que lleva no


contar con salidas adecuadas son desde lesiones hasta incluso la muerte, todo esto dependiendo de la emergencia presente. “Es obvio que un incendio es el peor escenario que podemos enfren- tar y el que mayor número de víctimas cobra”, indicó. Finalmente, exhortó a las personas


a “tomar la costumbre de verificar los medios de evacuación con que cuentan los sitios en los que habitamos, traba- jamos, visitamos, nos hospedamos, nos divertimos y nos transportamos para no llevarnos sorpresas desagradables en caso de emergencia que nos pueden costar la vida”. n


VIAKON FIRE ALARM


La confiabilidad de un circuito de alarma contra incendio depende de varios factores, como las conexiones que se realicen y los cables utilizados


MÉXICO L *Jesús Rodríguez Martínez


os cables necesarios para la in- terconexión eléctrica y el control de equipos contra incendio son


conocidos en México por sus siglas FPL (Power-limited Fire Alarm Cable), deno- minados así por la entidad certificadora UL (Underwriters Laboratories Inc.). Estos cables multiconductores se carac- terizan por su conductor de cobre sóli- do y su cubierta de PVC color rojo, con propiedades retardantes a la flama que pasan por estrictas pruebas de propa- gación de ésta, como la prueba de flama vertical UL1581, la RISER y la PLENUM. Los cables grado RISER se utilizan en


las conexiones verticales de alarmas con- tra incendio. Los cables grado PLENUM se utilizan en conexiones de alarmas contra incendio que están en las cáma- ras plenas, en ductos u otro espacio de la edificación por los cuales circule aire.


¿CÓMO EVITAR FALSAS ALARMAS O ACTIVACIONES TARDÍAS?


Una falla común en los circuitos de alar- ma contra incendio, ajena a los equipos pero no al cable, es la cercanía de los FPL con cables de energía comunes, motores eléctricos o con subestacio- nes. Todos los anteriores emiten ruidos electromagnéticos (interferencias), las cuales pueden causar falsas alarmas o activaciones tardías del sistema. Atendiendo a esta problemática, se


puede adicionar un blindaje electro- magnético que actúa como tierra f ísica, captando y drenando cualquier posible interferencia. Esta protección se logra mediante una cinta aluminizada aplica- da longitudinalmente entre los conduc- tores y la cubierta del cable, volviéndose así un sistema más confiable.


VIAKON, líder en la fabricación de conductores eléctri-


cos desde 1956, ofrece un amplio portafolio de cables FIRE ALARM, en sus grados RISER/PLENUM, Blindados y Sin Blindaje. Aunado a esto, y considerando cualquier necesidad futura, Viakon pone a su disposición la cubierta ESCUT que además de incluir las propiedades antiflama es resistente a la intemperie, altamente deslizable en charolas ó ductos y libre de contaminantes. n


* Acerca del autor


- Jesús Rodríguez Martínez es gerente de Ventas en Viakon. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


CONTRA INCENDIOS 77


Foto: © Pedro Antonio Salaverría Calahorra | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184