This page contains a Flash digital edition of a book.
EL PROFESIONAL OPINA


PROPUESTA Se plantea la posibilidad de construir una alternativa ciudadana para contri- buir a la prevención del delito mediante la conformación de “alianzas vecinales”, las cuales consisten en una estructura de coordinación entre los moradores de los espacios vecinales, promovida, organizada, sustentada y conducida internamente desde las propias bases vecinales como condición de confiabi- lidad y credibilidad para incentivar la participación activa y comprometida de la ciudadanía. Si bien con el apoyo y colaboración de las instancias insti- tucionales, de acuerdo a la premisa de que los funcionarios y las políticas ins- titucionales cambian, pero los vecinos permanecen. De tal suerte que el valor fundamental de este esquema es que se proyecta una mejor perspectiva de continuidad al mantenerse al margen de los inevitables cambios e intereses institucionales, y al privilegiar los inte- reses ciudadanos de los propios habi- tantes en cada espacio vecinal. El fundamento para estas alianzas


vecinales es un principio de conve- niencia colectiva, el cual establece que si bien los vecinos no están obligados a ser amigos cercanos por una cuestión natural de privacidad, tampoco deben ser ajenos o peor aún enemigos, pero a todos les conviene se aliados, por una simple cuestión de circunstancias inva- riables: simpaticen o no entre sí, los ve- cinos siempre estarán ahí, de tal suerte que es más probable que un vecino sea quien se percate de que otro vecino tie- ne problemas, y sea la posibilidad más cercana para prestar o recibir asistencia, en especial ante un ataque de ese enemi- go común que es la delincuencia. El esquema de estructura y funcio-


nalidad para estas alianzas vecinales se sustenta en el conocimiento de tres ele- mentos: el terreno, el patrón de norma- lidad y los indicadores de riesgos; para lo cual contempla las siguientes condi- ciones básicas:


- Indispensable. Un nivel básico de conocimiento recíproco de las per- sonas y vehículos que habitan o fre- cuentan cada residencia dentro del espacio vecinal, a fin de detectar posibles riesgos por la presencia de personas extrañas o ajenas a los mo- radores. Un directorio que contenga los nú-


meros telefónicos de las residencias en el espacio vecinal, y si es posible, los nombres y medios de localización de familiares o personas de confian-


158 www.seguridadenamerica.com.mx


radores de los servicios municipales asignados al espacio vecinal (limpia, policía, etc.), así como de provee- dores de servicios a domicilio, para detectar posibles peligros por la pre- sencia de personas o la ocurrencia de actividades extrañas o ajenas a los colonos. La habilitación de algunos moradores del espacio vecinal como responsables del primer contacto en primeros auxilios y protección civil, a fin de prestar apoyo de contención en caso de emergencias médicas o desastres naturales hasta el arribo de los especialistas en la materia.


Para la conformación de estas alian-


za con el fin de aplicar protocolos de verificación o, bien, notificar en caso de contingencias de seguridad en ausencia de los residentes. Un pro- cedimiento de coordinación con los destacamentos de las corporaciones de seguridad adscritas a la atención del espacio vecinal a fin de establecer canales confiables para solicitar su apoyo con el propósito de asegurar un despacho en automático de apoyo ante cualquier requerimiento recibi- do a través de dichos canales.


- Necesario. Un nivel básico de cono- cimiento del perfil de actividades de los habitantes de cada residencia en el espacio vecinal, en particular de los periodos de ausencia y presencia, a fin de detectar posibles riesgos por la presencia de personas o la ocurren- cia de actividades extrañas o ajenas a estos. Un protocolo para la confirma- ción encubierta de posibles condicio- nes de riesgo, conocido y manejado exclusivamente entre los residentes del espacio vecinal para verificar la ocurrencia de contingencias de se- guridad con moradores del espacio vecinal.


- Deseable. Un mapa del espacio veci- nal, identificando las rutas y puntos de acceso, así como las fuentes de riesgo dentro del mismo para anti- cipar la ocurrencia de posibles con- diciones y situaciones de peligro, o bien la aplicación de protocolos de desalojo o evacuación en casos de emergencia. Un registro de los ope-


“No


preguntes lo que tu


país puede hacer por


ti. Pregunta lo que tú puedes


hacer por tu


país”, John F. Kennedy.


zas vecinales no es imprescindible con- tar con todos los habitantes, sino que es suficiente iniciar con un núcleo com- prometido que eventualmente desarro- lle una especie de efecto gravitacional que atraiga a los demás, o al menos a la mayoría. Asimismo, su perfil funcional se plantea como predominantemente de vigilancia para la detección de riesgos, con opciones de intervención pasiva de riesgo nulo o, al menos, mínimo para los colonos, así como de alertamiento a las corporaciones de seguridad pública. Ante los fenómenos delictivos, la ciu-


dadanía tiene dos opciones igualmente válidas: adoptar una actitud pasiva, exigiendo y esperando a que las insti- tuciones comunitarias le proporcionen la protección requerida o adoptar una actitud proactiva como participar en estas alianzas vecinales. En este sentido, la aportación de mayor relevancia que pueden proporcionar estas coaliciones es que por su simple integración se re- construye y fortalece el tejido social, al mismo tiempo que se restablece el sen- tido de confianza en el contexto comu- nitario, todo ello derivado del necesario contacto e interrelación personal para la conformación y funcionamiento de esta organización ciudadana, lo cual puede mejorar significativamente el clima de seguridad. n


* Acerca del autor


- David Chong Chong es secretario ge- neral para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


Foto: © Krischam | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184