This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI


SEGURIDAD EN LA RED Entre la identidad real, la digital y la virtual: los límites de la confianza *José Manuel Ballester Fernández ESPAÑA L


a disolución de las fronteras que separan la dimensión pública de la privada —fenómeno propio de


la sociedad de la información— ha lle- vado a que los temas relacionados con la identidad adquieran una especial re- levancia. En el mundo digital la identidad asu-


me una dimensión diferente a la exis- tente en el mundo real. Mientras que en este último la identidad representa los atributos que definen a una persona, organización e institución, en el mundo digital se refiere al proceso por el cual un usuario —individuo, puesto de tra- bajo, periférico, punto de acceso— es reconocido por el sistema de tratamien- to de datos al introducir un nombre uní- voco. En respuesta, el sistema inicia el proceso de autenticación que verifica la identidad declarada. Pero, ¿quieren los usuarios ser iden-


tificables en todo momento o prefieren utilizar la oportunidad que brinda el sistema de mantener el anonimato para realizar determinadas transacciones? Internet permite la coexistencia de am- bas situaciones: es posible utilizar la identidad digital para acceder a ámbi- tos que demandan un reconocimiento efectivo —empresas, banca, univer- sidades, administraciones— o hacer uso de la identidad virtual ocultando la identidad real. La identidad virtual es un fenómeno


creciente e imparable, favorecido por la proliferación de los procesos de re- gistro en internet. En este universo de identidades ficticias las situaciones in- ternas son conflictivas, motivadas por el interés de unos usuarios de proteger su identidad real y de otros usuarios intere- sados en descubrirla para distintos usos. Un ejemplo de esta doble dirección de intereses se constata en los foros, blogs,


84 www.seguridadenamerica.com.mx


páginas web personales —inclusive hackers— por un lado, y la posibilidad de rastreo de identidad que ofrecen los buscadores por otro.


IDENTIDAD E INTERNET En el mundo real y dentro de la esfera de los negocios, la identificación de las partes implicadas es necesaria para es- tablecer las reglas de juego que regulan los intercambios y las transacciones. En el mundo digital estas condiciones se complican, debido a la desconfianza que la falta de entidad genera en relación a la responsabilidad. Estos problemas fueron paliados por la legislación, que


intervino generando medidas para ase- gurar la protección de los usuarios. En el mundo virtual estos problemas


se acrecientan ya que el anonimato des- vincula la identidad y elimina la respon- sabilidad. Entonces, ¿cómo operar con seguridad en un mercado en el que con- viven identidades virtuales fiables con identidades fraudulentas, que desapa- recen con la misma rapidez con la que nacen sin dejar rastros? La falta de correlación entre un usua-


rio y una identidad virtual y la dificultad de obtener evidencias para identificar al responsable y proceder al reclamo fa- cilita la impunidad de estos delitos. El


Foto: © Redbaron | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184