This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


censores exclusivamente para aquellas personas f ísicamente incapaces de usar las escaleras, choca con la dificultad de aplicar esta restricción en el uso de es- tos. Una vez que los ocupantes del edi- ficio aprendan que no existen riesgos en utilizar éstos durante un incendio, mu- chos de ellos los utilizarán, quizá en de- trimento de los que f ísicamente lo nece- sitan. El gran desafío será, por lo tanto, el planeamiento estratégico y el entrena- miento de los operadores para alcanzar un uso seguro y eficaz de los ascensores durante las emergencias.


EN LATINOAMÉRICA


Mientras en los países desarrollados se muestra como una urgente necesidad la incorporación de la conducta de los po- tenciales evacuantes al análisis de la eva- cuación en edificios complejos, como los de gran altura, en algunos países de nuestra región aún estamos esperando que las legislaciones locales incorporen como requisito algo tan básico como la instalación de rociadores automáticos. También somos testigos de la aplicación de criterios tan errados como exigir ro- ciadores automáticos sólo a partir de un cierto piso hacia arriba y se observa un retraso de décadas en legislaciones que toda vía calculan los medios de egreso mediante el concepto de unidades de ancho de salida o las dimensiones de los escalones a través de la Regla de Blondel, creada en Francia hace más de trescien- tos años. No obstante, quizá la peor circuns-


tancia que podemos ver en Latinoamé- rica, es el hecho que todos consideran que pueden opinar sobre la protección contra incendio. Muchas personas esti- man que dicha protección, incluyendo el Plan de Emergencia, es sólo sentido común y que está muy lejos de ser un tema de ingeniería. Es así que nos en- contramos con Planes de Evacuación que simplemente no pueden funcionar dado que se fundamentan en recursos inexistentes o que presuponen que la emergencia ocurrirá en horas diurnas, en un día laborable, fuera de la época de vacaciones, con un clima benigno y con- siderando, sobre todo, que la totalidad de los involucrados, evacuantes y líderes de evacuación, no sólo han recibido su entrenamiento, sino que lo recuerdan y no dudan en aplicarlo. Desde el punto de vista de la tecno-


logía, encontramos que son pocos los edificios de gran altura que en nuestra región han encarado para el control de ascensores, la aplicación de las Fases I y II descritas arriba. El desconocimiento al


70 www.seguridadenamerica.com.mx En esta vía, la de la educación, debe-


mos ubicarnos formando al profesional, al bombero, al inversionista, al usua- rio final. Sólo la toma de conciencia de la necesidad de protección permitirá modificar los Códigos y Leyes a fin de ajustarlos a los conocimientos y expe- riencias comprobables. Sólo la actividad cotidiana de quienes tenemos acceso a la información facilitará un mundo la- tinoamericano con mayor prevención y seguridad ante los incendios. Éste es el verdadero desafío. n


*Para contactar al autor, hágalo a través de edaringe@edaringe.com.ar


Referencias


respecto por parte de profesionales y usuarios, el escaso con- tacto con los criterios internacionalmente vigentes y la ausen- cia en muchos de nuestros códigos de edificación de principios claros sobre protección contra incendios, hace muy dif ícil la tarea para quien pretende la implantación de estas estrategias en un edificio de gran altura. Curiosamente, sin embargo, los edificios corporativos de grandes multinacionales en nuestros países, poseen los mismos riesgos que sus pares en los Estados Unidos o Europa, pero no poseen la misma protección que en los países más desarrollados. Frecuentemente encontramos que las razones para este


estado de desprotección son netamente culturales. En cultu- ras en las que la protección contra incendios no ha sido una preocupación, el individuo no está dispuesto a invertir en una protección adecuada y es proclive a minimizar los riesgos pre- sentes como si pertenecieran a otro mundo que, aparentemen- te, tiene más tiempo y más recursos económicos para cuidarse. También es un problema cultural, la firme tendencia de mu- chos cuerpos de bomberos de proceder a la interrupción de la energía eléctrica como primera táctica para combatir un in- cendio. Este procedimiento, totalmente adecuado y recomen- dable para una vivienda unifamiliar, un comercio o un edificio de unos pocos pisos, resulta inapropiado para un edificio de gran altura, donde la interrupción de la energía impedirá la operación de las bombas contra incendio, el funcionamiento de los sistemas de control del humo y de los sistemas de vigi- lancia y, por supuesto, también anulará completamente el uso de elevadores. Un edificio totalmente protegido por rociadores automá-


ticos que estén operando para controlar un incendio en un piso suficientemente elevado, puede verse muy comprometi- do ante la interrupción de la energía eléctrica a las bombas del servicio de incendio. La idea que los bomberos lleguen a combatir un incendio en un piso cincuenta, subiendo por las escaleras debido a que los ascensores no funcionan, es igual- mente impracticable. Hay una necesidad imperiosa de mejorar el conocimiento detallado que nuestros cuerpos de bomberos poseen sobre los sistemas que la tecnología pone actualmente al servicio de la protección contra incendios.


Allen, T., Early Evacuation Elevator Operation. Alvarez, E., Evacuación de edificios de gran altura, NFPA Journal Latinoamericano, Año XII N° 3. Alvarez, E., Evacuación mediante ascensores, NFPA Journal Latinoamericano, Año XII N° 4. ASME A17.1/CSA B44, Safety Code for Elevators and Escalators. Bukowski, R., Applications of Elevators for Ocupant Egress in Fires. Martin, M., Challenges to Using Elevators in a Fire. NFPA 101©, Life Safety Code©, 2012. Pauls, J., Elevators and Stairs for Evacuation: Conparisons and Combinations. Proulx, G., Movement of People: The evacuation Timing, SFPE Handbook, Third Edition. Proulx, G., Evacuation by Elevators: Who Goes First? Smith, D., Lifts Could be Used for Evacuation During Emergencies ¿Fact or Fiction? Winslow, D., Elevator Use in Fire Emergencies.


* Acerca del autor


- Eduardo D. Álvarez es presidente de la Sección Latinoamericana de la NFPA y director de EDAR INGENIERÍA. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184