This page contains a Flash digital edition of a book.
EL PROFESIONAL OPINA


ALIANZAS


VECINALES, UNA ALTERNATIVA CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO


Uno de los elementos clave para evitar actos delictivos dentro de una zona habitacional es la unión entre sus pobladores


MÉXICO *David Chong Chong L PANORAMA


os delitos más comunes que ocu- rren en los espacios vecinales, ya sea residenciales o laborales,


suelen ser los de tipo patrimonial, tales como robo a casa habitación, de vehícu- los o de autopartes, aunque también se presentan las agresiones a sus morado- res en el contexto de robos con violencia o en ataques dirigidos específicamente a las personas como secuestros o aten- tados. Los delincuentes se aprovechan de la ausencia de los habitantes en el primer caso, o el distanciamiento, aisla- miento e incomunicación de estos, res- pecto a sus vecinos en ambos casos. De esta manera se resquebraja la confianza social porque anulan la expectativa de amparo y protección proyectada por la condición de refugio íntimo asociada a estos espacios, descrita por la expresión popular: “Tan seguro como en casa”. La respuesta habitual ante estos


eventos delictivos es el despliegue de recursos de vigilancia como una medida básica de prevención y disuasión de tal manera que, con los apoyos pertinen-


156 www.seguridadenamerica.com.mx


tes, puedan ahuyentar o incluso llegar a enfrentar y anular las posibles activi- dades de los elementos delincuenciales. Y aunque la alternativa primaria para tales funciones son las corporaciones de seguridad pública debido a sus respon- sabilidades institucionales, la realidad es que presentan una problemática cróni- ca de deficiencias e insuficiencias que li- mitan significativamente su efectividad operativa para proporcionar una cober- tura adecuada de los espacios vecinales, y que se agrava cuando algunos de sus elementos toman parte en las activida- des delictivas. La alternativa proyectada ante esta


situación es la participación ciudadana contemplada en la mayoría de las polí- ticas y estrategias públicas de combate a la inseguridad; pero que ha tenido un éxito limitado a causa de que se ha materializado a través de formatos que limitan la intervención del ciudadano a acciones individuales de denuncia, y en general de alguna manera subordinada a la discrecionalidad de las corpora-


ciones, aun en el caso de los enfoques colectivos como los comités vecina- les. En este último ejemplo se presenta una circunstancia que puede socavar la contribución del factor ciudadano, y se refiere a las desavenencias, desencuen- tros e incluso confrontaciones entre los habitantes de los espacios vecinales que provocan esos distanciamientos que fa- cilitan las actividades delictivas.


PERSPECTIVA


La comisión de delitos en los espacios vecinales se facilita por una concurren- cia de factores, entre los que se destacan los siguientes:


- Las condiciones de insuficiencia cuantitativa en las corporaciones institucionales que les impiden des- plegar una cobertura de protección total para los espacios vecinales, y que son materialmente insuperables aun con la mejor voluntad y disposi- ción de servicio por parte de las ins- tancias institucionales.


Foto: © Skypixel | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184