This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PRIVADA


- Cobertura de seguros. Así se apli- quen las mejores medidas y esquemas de seguridad, el riesgo es permanente y nunca se podrá obtener el óptimo de cero siniestros para lo cual debe existir una protección para las em- presas contratantes a partir de una cobertura de los accidentes mediante la oferta de una póliza de seguros que ofrezca el suficiente respaldo.


- Cobertura. La seguridad no tiene fronteras y la capacidad de reacción de la empresa de seguridad debe ser oportuna en el sitio y a la hora que el cliente lo requiera.


- Confiabilidad. Los esquemas de se- guridad implementados requieren de un manejo discreto y sin ostentación con el propósito de lograr desalentar los elementos generadores de ries- go. Un análisis administrativo debe incluir las ares financiera, fiscal y de seguros.


Exigir la presentación de docu-


mentos como los estados financieros comparativos de los dos últimos años, certificación y dictamen a los estados financieros, certificación de pago de aportes parafiscales de los últimos seis meses. Un análisis financiero que debe arrojar indicadores de liquidez y en- deudamiento lo suficientemente esta- bles que le permitan a la organización asumir en el tiempo indicado los com- promisos adquiridos con sus clientes, proveedores y empleados durante el desarrollo del contrato. Asimismo, las empresas de vigilancias deben acreditar cuantías mínimas de patrimonio que son exigidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada según el decreto 71 de 2002. Finalmente, se debe exigir una póliza


de garantía única del contrato que am- pare su cumplimiento, el pago de multas y demás sanciones que se impongan, el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales. Además la empresa debe contar con una póliza de responsabilidad civil extracontractual que cubra la utilización indebida de ar- mas de fuego. Cuando la modalidad del servicio


incluya la utilización de medios cani- nos, la empresa debe presentar una pó- liza adicional de responsabilidad civil extracontractual que cubra los daños y perjuicios potenciales que pueda ge- nerar un comportamiento anormal del perro.


SÉPTIMO PUNTO: CRITERIOS OPERATIVOS


Evalúe antes de tomar cualquier deter- minación en materia de inversión en se- guridad los siguientes aspectos desde el punto de vista operativo:


- Capacidad y robustez del Departamento de Operaciones y capacidad del personal directivo que lo integra en cuanto a: formación, experiencia, conocimiento, profesionalismo, capacidad de reacción, etc.


- Adaptabilidad al cambio permanente de los esquemas y conceptos de seguridad, con personal de mentes abiertas y de permanente procesos de formación y reentrenamiento.


- Equipamiento para dar respuesta operativa a los esquemas previamente diseñados y generar una confianza en cuanto a la eficiencia. Este equipamiento debe tener las siguientes características: última tecnología, adaptabilidad a las necesidades particulares del cliente y mantenimiento impecable.


- Selección y capacitación del personal operativo regido bajo criterios de: profesionalismo, formación permanente, desarrollo de un alto sentido de pertenencia, conductas proactivas, desarrollo integral del ser y remuneración justa.


OCTAVO PUNTO: CERTIFICACIÓN DE CALIDAD


Las empresas que están certificadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) con la norma de calidad ISO 9001 en su ver- sión 2000 aseguran una completa orien- tación hacia los procesos de servicio al cliente, aspecto fundamental para pres- tar un servicio de excelencia de acuerdo a las expectativas de cada cliente. Exigir una empresa certificada garantiza la prestación de un servicio ágil y eficiente basado en una gestión de procesos y en un esquema de mejoramiento continuo de acuerdo a mediciones constantes de la satisfacción del cliente.


NOVENO PUNTO: SUPERVISIÓN


Como pieza fundamental de toda estra- tegia de seguridad, la supervisión debe estar conformada por un grupo moto- rizado propio de la compañía y esen-


110 www.seguridadenamerica.com.mx


cialmente debe estar afiliada a la red de apoyo de la Policía Nacional. Ambos esquemas de supervisión realizan un trabajo conjunto y garantizan la reac- ción oportuna ante cualquier tipo de eventualidad que pueda surgir durante la prestación del servicio.


DÉCIMO PUNTO: VALORES AGREGADOS - Reportes de operaciones y siniestralidad.


- Diagnóstico de evaluación de riesgos.


- Investigación y seguimiento de ilícitos.


- Capacitación a los clientes en materia de seguridad.


- Consultoría y asesoría en materia de prevención de riesgos.


- Capacidad para cubrir cualquier evento especial.


Estos son verdaderos valores agre-


gados. Analícelos cuidadosamente y decida. Estimado colega, si bien estos puntos son los vigentes en Colombia, otros similares son aplicables en casi to- dos nuestros países. No contrate a “cual- quier” empresa. Su seguridad, sus bienes y quizás su vida, pueden depender del profesionalismo de quien le provee ser- vicios de seguridad. n


*Fuente: Infoseg


Foto: © Wisconsinart | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184