This page contains a Flash digital edition of a book.
VIDEOVIGILANCIA


las pantallas, sin que ningún software de detección de intrusos lo capte ya que la información sería adquirida en el am- biente f ísico, quedando sólo en manos del grupo de seguridad la identificación de este tipo de actividades. Por otra parte, la extracción de ele-


mentos como discos duros, cintas mag- néticas, listados impresos y otros re- quieren que el grupo de seguridad f ísica comprenda que la información digital se puede contener en múltiples formas manteniendo el mismo valor para el de- lincuente y produciendo efectos negati- vos para la organización, y es aquí donde surge la pregunta: ¿cuántos de los pro- fesionales de la seguridad han brindado capacitación a los guardias de seguridad en la detección, identificación, preven- ción y control de información f ísica o digital? La siguiente reflexión está asociada


ALCANCE DEL PROFESIONAL DE SEGURIDAD FÍSICA


Cuando se hace referencia al segmento relacionado con la protección f ísica de los data center es indispensable precisar el alcance del trabajo del profesional de la seguridad f ísica bajo los estándares académicos promovidos por la Ame- rican Society of Industrial Security (ASIS), la cual involucra cuatro elemen- tos presentes en todo proyecto y que in- teractúan de manera permanente de la siguiente manera:


Entorno Arquitectónico. Este as-


pecto considera el sitio de ubicación de la construcción del centro de datos ana- lizando detenidamente factores como el país, la ciudad, ubicación geográfica dentro de la ciudad, la estructura que contendrá, de manera que se consigan las mejores condiciones que beneficien la prestación del servicio desde la pers- pectiva técnica, financiera, operativa y de seguridad.


Recurso Humano. Está asociado


al perfil técnico, sociocultural y la con- fiabilidad del personal que será parte de la operación y que estará al interior del centro.


Políticas y Procedimientos. Las


instrucciones que hacen referencia al cómo, cuándo, dónde, quién y qué esta- blecen las reglas de operación tanto para el personal de seguridad como para el grupo de tecnología de la información.


Tecnología. Este término hace alu- sión a las herramientas de orden técnico


10 www.seguridadenamerica.com.mx


que servirán de apoyo para la protección de las instalaciones y control de acceso de las mismas, entre ellas videovigilan- cia, control de acceso, detección y extin- ción de incendio.


REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD


Como se mencionó anteriormente, existen estándares y buenas prácticas constituidos para la construcción, di- seño, seguimiento y operación de los data centers que se deben seguir como guía. Sin embargo es el propósito de este artículo proponer algunas brechas o vectores de ataque que podrían ser em- pleados por los delincuentes, superando en algún momento los estándares de la industria:


Recurso Humano. En este aspecto se


deben considerar dos frentes: el del perso- nal que brindará seguridad a las instalacio- nes y específicamente al data center y el del personal de tecnología de información que administrará los equipos. Respecto al personal que brinde la


seguridad f ísica de las instalaciones, es imperativo que esté altamente califica- do para que comprenda los elementos o actividades que pueden ser riesgosos al ingreso o salida del lugar, como ejemplo citaré el riesgo de espionaje corporati- vo empleando elementos que permiten capturar información en dispositivos con microcámaras ocultas en diversas formas como esferas, gafas, cinturo- nes, llaveros, relojes entre otros, que permitirían al personal que administra el centro tomar fotos o hacer videos de información sensible que se visualiza en


con el monitoreo e investigación del ni- vel socioeconómico que llevan las per- sonas que administran un data center y de antemano sé que este aspecto es al- tamente sensible, pero si alguien puede superar todos los sistemas de seguridad de manera cotidiana, son las personas que operan los data centers con un fac- tor adicional y es que saben cuál es y dónde está la información sensible. Por esto no es una sorpresa que los


individuos interesados o grupos delin- cuenciales de la información intenten contactar a las personas de tecnología de la información de su organización a tra- vés de técnica de ingeniería social, la cual funciona con altos niveles de efectividad. Quizás el término sea relativamente nue- vo, pero ya lo analizó de alguna manera Maslow en su teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, donde cada uno de nosotros debemos buscar suplir algún tipo de necesidad ya sea fisiológica, de se- guridad, de afiliación, de reconocimiento o de autorrealización. Este aspecto está plenamente identi-


ficado por los delincuentes y está dentro de los escenarios de ataque en búsqueda de información sensible. Aquí surge otra pregunta ¿cuándo fue la última vez que se monitoreó el nivel de vida (socioeco- nómico) de los funcionarios del centro de datos? Se dice que estas instalaciones son la


“joya de la corona”. Por ello, el rol que desempeñarían los administradores del data center sería el de tesoreros, papel que obliga a no perder de vista que las organizaciones han sido víctimas de nu- merosas y múltiples formas de fraude financiero por parte de los garantes de los activos a su cargo.


Foto: © 06photo | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184