This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


la función de suplencia, porque no se sabe en quién hacer des- cansar estas funciones. Por ello, no es asunto menor el tener un brazo de auxilio a la población en estos cuerpos armados, uno de Protección Civil (cuando una ciudad se colapsa ante los desastres) y otro de seguridad pública, que por la fuerza de la necesidad han venido asumiendo (lucha contra el narcotráfi- co), puntualizó.


MÉXICO ENFRENTA CRISIS DE ESTATALIDAD


Curzio explicó que el sacar a las fuerzas militares a las calles iba a ser una situación temporal, pero los años avanzan y el Ejército y la Marina se han quedado haciendo estas funciones, aunque ni su estructura orgánica, ni su misión, ni sus doctri- nas, están concebidas para esto. En resumen, el Estado mexi- cano tiene un grave problema: “las fuerzas armadas deberían regresar a sus cuarteles si se contara con una formación de po- licías suficientemente capacitados. Pero esto todavía no ocurre en el México de 2013”. La razón de por qué no pueden volver a sus funciones cons-


titucionales, obedece a una “crisis de estatalidad”, lo que signi- fica que en México en algunas áreas “se tiene un músculo muy bien desarrollado y otro totalmente atrofiado”, señaló el espe- cialista y ejemplificó al mencionar que en el Distrito Federal se tiene una densidad policial alta (aproximadamente 55 mil ele- mentos), pero en el resto de la República Mexicana solamente 500 mil, bajo el mando de gobiernos municipales, estatales, y locales, razón por la cual se necesita desplegar al Ejército. Otro asunto relevante del problema es que haya tantos


mandos, dicho de otra forma, además de la dispersión, no se ha logrado el orden político en donde todos cooperen, lo que arroja un problema pasmoso debido a la falta de coordinación que experimentan los poderes de la nación. “Y antes este país no funciona peor por la descoordinación”, por esta razón “soy partidario del mando único en la medida que haya un respon- sable político”, expresó. Al ser cuestionado sobre los cambios generados con respec-


to a la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y su paso a la de Gobernación, reveló que este movimiento resolvió únicamente un problema político de Peña Nieto, “mandar el mensaje de que iba a hacer las cosas de manera diferente, pero para efectos prácticos no creo que vaya a dar buen resultado”, porque son muchas funciones propias del responsable de la política interna del país para agregarle todas las de seguridad (policías, Plataforma México, prisiones…).


¿QUÉ AMENAZA LA SEGURIDAD DE MÉXICO?


A pesar de los retos que enfrenta el Estado en su articulación para velar por la protección de la ciudadanía, existen diversos factores que están poniendo en riesgo la estabilidad del país, y nuestro experto las agrupó de la siguiente manera:


- Organizaciones Criminales


Cada día con mayor poder de generar violencia de manera terrible, además de experimentar un control territorial en aumento que es inquietante por sus posibilidades mediáti- cas y financieras, “tienes un bicho mutante particularmente peligroso”.


- Narco política


La presión directa al sistema político, la idea del pacto políti- co para poder llevar a cabo acciones criminales, “yo soy po- der y ustedes son poder, pongámonos de acuerdo”, desenca-


136 www.seguridadenamerica.com.mx


LEONARDO CURZIO, INVESTIGADOR CIENTÍFICO, CATEDRÁTICO Y PERIODISTA


N


ació en México en 1962, realizó su profesión académica como


becario del Gobierno francés. Es li- cenciado en Sociología, maestro en Sociología Política por la Universi- dad de Provenza, Francia, y doctor en Historia por la Universidad de Va- lencia, España. Es investigador titular por oposi-


ción del Centro de Investigaciones de América del Norte y tiene la distin- ción de Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investiga- dores. Ha sido consejero interno del Centro de Investigaciones Interdisci- plinarias en Ciencias y Humanidades, miembro del Consejo Académico de la Ciencia Social, miembro del Con- sejo de Difusión Cultural de Univer- sidad Nacional Autónoma de México


(UNAM), miembro de la comisión PRIDE de la facultad de Ciencias Po- líticas y miembro de la Comisión Dic- taminadora de Ciencia Política. En el campo de la docencia, ha


impartido cátedra en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Uni- versidad de las Américas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y es profesor visitante de la Universi- dad de Valencia, España. Además de ser catedrático en instituciones como el Centro de Estudios Superiores Na- vales, el Colegio de Defensa Nacional y el Centro de Estudios y del Ejército y Fuerza Aérea. Como periodista ha trabajado en


distintos medios de comunicación. Recientemente, celebró 13 años al frente de la primera emisión del no-


“Las fuerzas armadas deberían


regresar a sus cuarteles si se contara con


una formación de policías suficiente- mente


capacitados. Pero esto todavía no


ocurre en el México de


2013”, Curzio


dena ramificaciones criminales que provocan una sensación de desamparo entre la población. Por ejemplo, la extorsión (que es el delito considerado por los ciudadanos como el más severo), el secuestro, el robo de vehículos…, lo que cul- mina en “la sensación de zozobra que el crimen organizado está por todas partes”.


- Derecho de piso


Otro asunto que está creciendo a lo largo y ancho del país en todos sus municipios es el derecho de piso. Las pandillas han encontrado la manera fácil de hacer dinero y “a causa del clima de inseguridad y la no presencia del Estado la gente debe paga por su seguridad”.


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184