This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN FÍSICA EN EL DISEÑO DE CENTROS DE DATOS


Los centros de datos son edificios que se diseñan y se construyen utilizando las tecnologías más avanzadas de seguridad y protección


Enrejado interior de alta seguridad con retícula reducida para evitar traspaso de objetos


*José Luis Calderón González MÉXICO U


n Data Center o Centro de Procesamiento de Datos es una instalación de lo más sensible y estratégica, pues ahí se concentran los distintos recursos tecnológicos para el


procesamiento y almacenamiento de información de toda una organización o varias organizaciones públicas y/o privadas. Los recursos que ahí se concentran son computadoras, re-


des de comunicación y en general, todo tipo de equipamiento electrónico; y lo más importante, los programadores, gente de mantenimiento e información sensible de uno o múltiples usuarios, como datos personales, información financiera, de seguridad nacional, de defensa, así como todo tipo de archivos confidenciales de la iniciativa privada y del sector gobierno. Estos centros de datos han cobrado mayor relevancia, so-


bre todo ahora que vivimos en la era de la información y casi toda la actividad que realizan los ciudadanos, organizaciones y gobiernos está sustentada electrónicamente y se debe guardar registro para su futuro uso. Para tener un contexto claro de lo que representa una insta-


lación de este tipo, sólo hay que imaginar: ¿qué sucedería si se pierde la información sensible de una institución bancaria, un ejército, una agencia de inteligencia gubernamental, el gobier- no o alguna empresa dedicada a los medios electrónicos como yahoo.com, Microsoft o Facebook?


RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Un data center es un edificio de gran tamaño usado para mantener una gran cantidad de equipamiento electrónico e información crítica. Importantes organizaciones cuentan o comparten uno o varios centros de datos ya que tener una ins- talación espejo de estos centros, resulta muy conveniente por motivos de seguridad. Bajo la óptica de la administración de riesgos, al distribuir


la operación en diferentes centros se tiene mayor probabilidad de que se logrará el respaldo de la información que una orga- nización necesita para garantizar su eficiente operación. Los centros de datos se construyen generalmente en ubicaciones


46 www.seguridadenamerica.com.mx


poco conocidas, puesto que un princi- pio de este tipo de instalaciones es su cualidad secreta en cuanto a ubicación, por obvias razones. Hay edificios que son a prueba de hu-


racanes, nivel 5, y prevén desde su arqui- tectura que resistan ante otros desastres naturales como inundaciones o terremo- tos. Dichas edificaciones cuentan con equipamiento básico como dispositivos especiales para contrarrestar ataques por explosivos, ataques biológicos, espionaje y otros eventos menos violentos, como: un simple robo o acceso indeseado. El diseño del sistema de seguridad


f ísica de dichos centros deberá hacer- se bajo un estricto análisis, tratando de preveer los riesgos a los que estará suje- ta nuestra instalación. El área más delicada es la zona cono-


cida como “sala fría”, “nevera”, “pecera” o site; ahí es donde se encuentran todos los grandes servidores y es precisamen- te la zona neurálgica que debemos pro- teger porque concentra la información que es nuestro activo más preciado o “target estratégico”. A continuación presentamos algunas


recomendaciones para la protección de este tipo de instalaciones:


Ubicación. Se recomienda que el cen- tro de datos se edifique a una distancia moderada mínima de la oficina matriz (aproximadamente 33 kilómetros). Debemos considerar dejar nuestro


perímetro principal exterior con una separación mínima de 30.5 metros de la avenida principal. Durante la selección del terreno es recomenda- ble evitar seleccionar áreas cercanas a instalaciones de la industria petroquí- mica, nuclear, generación de energía, aeropuertos, etc. El área seleccionada deberá tener baja incidencia de te- rremotos, huracanes, inundaciones y otros tipos de desastres naturales.


Servicios. La electricidad, el agua, la transmisión de voz y datos, son servi- cios que deben considerarse por du- plicado, con líneas subterráneas que se conecten al edificio principal por puntos separados. Esto nos ayudará pues en caso de que una línea falle, se contara una fuente sustituta o de re- puesto.


Muros y ventanas. Para este tipo de instalaciones nunca está de más con- siderar blindaje arquitectónico en mu- ros con elementos como el Kevlar. Se recomienda tratar de dejar el menor número de puertas al exterior del edi- ficio, previendo cerraduras de máxima seguridad y controles de acceso. Tam- bién se sugiere dejar el menor número de ventanas fabricadas con cristales a prueba de balas y explosivos ubicadas exclusivamente, en áreas controladas como el comedor y las oficinas admi- nistrativas.


Foto: Eximco


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184