CONTROL DE ACCESO
positivos móviles. El primero fue la lle- gada de la tecnología Near Field Com- munications (NFC) para los teléfonos inteligentes que permite el traspaso de datos de control de acceso entre el telé- fono y el lector. Por otra parte, la consumerización
de TI y movilidad en el despliegue del modelo BYOD (Bring Your Own Device o trae tu propio dispositivo) están ace- lerando el aumento del uso de teléfonos inteligentes en las empresas, ya que los empleados quieren traer sus propios equipos, haciendo que los departamen- tos de TI estén cada vez más conscientes de la necesidad imperiosa de controlar cómo y cuándo los dispositivos indivi- duales BYOD pueden tener acceso a los datos y los activos corporativos. Mientras que el modelo de pago mó-
vil NFC crece en popularidad e impulsa una mayor demanda de teléfonos NFC, al mismo tiempo existe una demanda cada vez mayor para consolidar múl- tiples aplicaciones para el control de acceso f ísico y lógico en una sola cre- dencial, que es aún más conveniente cuando la credencial se puede insertar en un teléfono inteligente. Con el mode- lo móvil de control de acceso, los teléfo- nos inteligentes se pueden utilizar para varias aplicaciones, incluyendo la au- tenticación biométrica, ventas sin efec- tivo, para abrir cerraduras residenciales, acceder a un lector en línea de control de acceso f ísico, entrar en un edificio
protegido por una cerradura electrome- cánica con NFC, iniciar sesión en una PC y software para generar OTP (con- traseña de una sola vez) para acceder a los dispositivos de red.
BIOMETRÍA COMO ELEMENTO CLAVE
La implantación de este nuevo modelo de control de acceso móvil requiere una nueva estructura de datos de tarjetas in- teligentes y un ecosistema de productos y servicios que ofrezcan a los usuarios las opciones de seguridad, incluidas las soluciones que aportan la biometría para smartphones con NFC. Todas las transacciones entre el te-
léfono y los lectores deben darse en un marco que conforme una frontera para la entrega segura y confiable de solucio- nes de control de acceso para los telé- fonos inteligentes con tecnología NFC. Este límite se asegura de que todos los parámetros, incluida la tecnología NFC en los teléfonos inteligentes, puedan ser validados y las transacciones entre los teléfonos móviles, lectores y las cerra- duras sean confiables. Ahora que un mayor nivel de seguri-
dad es necesario, el uso de lectores bio- métricos verifica los datos de conexión del titular de la tarjeta con la misma credencial, usando elementos que no se pueden compartir y son portados sola- mente por la persona a quien se emitió la tarjeta. Además de ser único para cada individuo, los datos biométricos son imposibles de olvidar, perder o ser robados. En comparación con los mé- todos convencionales de identificación, la tecnología biométrica ofrece una mayor seguridad que no depende de las contraseñas, códigos PIN o la identidad fotográfica y es demasiado complejo para ser falsificado, lo que crea un fuer- te vínculo entre la persona y su identi- dad digital. La próxima generación de platafor-
mas de acceso permitirá a los usuarios implantar modelos biométricos en sus dispositivos móviles, al igual que ya lo hacen con las tradicionales credencia- les f ísicas, pero con la comodidad de poder llevarlos en sus teléfonos inteli- gentes. Por ejemplo, así como con una credencial tradicional es posible que las credenciales en teléfonos inteligen- tes con seguridad puedan almacenar plantillas biométricas, como el reco- nocimiento del iris, estas credenciales se pueden presentar para la autentica- ción simplemente sosteniendo el telé- fono inteligente con NFC frente a una cámara de reconocimiento de iris. Una
36
www.seguridadenamerica.com.mx
variedad de modelos biométricos pue- den ser almacenados en la credencial digital, incluyendo huellas dactilares, geometría o patrones de la mano, así como las venas. Los mismos beneficios asociados con
el uso de datos biométricos en tarjetas inteligentes también se aplican al mode- lo f ísico de control de acceso móvil. El almacenamiento de plantillas biométri- cas transforman los teléfonos inteligen- tes en bases de datos portátiles, que son muy adecuadas para las instalaciones que abarcan múltiples sitios. El almace- namiento de datos biométricos en una credencial digital también simplifica el sistema y permite un soporte de usua- rios ilimitados. También elimina los re- quisitos de cableado para la gestión de la plantilla biométrica, reduciendo signifi- cativamente los costos de instalación. La siguiente generación de solu-
ciones de tecnología NFC, combinada con un control de acceso seguro para los dispositivos móviles, mejorará sig- nificativamente la seguridad global del sistema. En esta nueva era, la tecnología biométrica será un elemento clave de las soluciones de acceso móvil, ofreciendo identidades con mayor seguridad y co- modidad para el usuario. n
* Acerca del autor
- John Fenske es el vicepresidente de Mer- cadotecnia de Producto para HID Global. Si desea conocer más acerca del autor, consul- te su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
Foto: © Tombaky |
Dreamstime.com
Foto: © Designersart |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184