torio han demostrado que a temperaturas superiores a 49°C se comienzan a percibir daños que son permanentes. Por ejem- plo, cintas magnéticas pueden perder información a tempera- turas superiores a 52°C; discos duros se dañan cuando existen temperaturas sostenidas de 66 grados centígrados; componen- tes de los equipos empiezan a fallar a una temperatura de 79 grados centígrados, equipos principales presentan fallas con temperaturas de entre 149 y 200 °C; el microfilm se empieza a dañar a 107°C, cuando existe alta humedad; inclusive, el papel se puede dañar a temperaturas alrededor de 177°C1
.
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS La NFPA ha desarrollado la NFPA 75, Norma para la Protec- ción de Equipos de Tecnología de la Información2
, documento
que incluye los requisitos para la protección contra incendios tanto de los equipos de TI, como de las áreas que los contie- nen. Esta norma incluye requerimientos sobre la construcción del centro de cómputo, de los equipos permitidos dentro del cuarto, de los sistemas de protección contra incendios y de detección de humo, entre otros. En nuestra región, el proce- dimiento más común para la protección contra incendios de cuartos de TI es que el usuario/operador contacte directa- mente a un instalador de dichos sistemas, quien típicamen- te sugiere la instalación de un sistema de extinción a base de agentes limpios3
Ventilador de puerta utilizado en la prueba de estanqueidad de recintos protegidos con agentes limpios
(tradicionalmente FM 200) y uno de detec-
ción de humo convencional, sin consideración a ningún ele- mento adicional de seguridad contra incendios. Aunque se ha vuelto un poco más común, es raro que luego de la instalación del sistema de extinción a base de agentes limpios se lleve a cabo una comprobación de la integridad del recinto.
COMPROBACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL RECINTO
Si el cuarto de TI está protegido por agentes limpios es re- querido que éste tenga una prueba de estanqueidad (NFPA 2001: 7.7.2.3) a través de un equipo especializado llamado “ventilador de puerta” (Door fan test); ésta debe ser ejecutada por personal independiente y certificado. El objetivo de dicha prueba es certificar que el recinto donde se ha disparado un agente limpio por inundación total, contenga el gas por un tiempo adecuado para garantizar la extinción y evitar la reig- nición del incendio. Me atrevo a decir que menos del 5% de los recintos protegidos con agentes limpios en Latinoamérica se les ha efectuado una prueba de estanqueidad y más aún, mi experiencia me dice que la gran mayoría de éstos no pueden comprobar su integridad la primera vez que se prueban (lue- go de identificar las aperturas y sellarlas, los recintos pasan la prueba). Esto debería ser alarmante para todos aquellos que han invertido importantes sumas de dinero protegiendo sus instalaciones con agentes limpios. Sugiero que contraten a una firma de consultoría en protección contra incendios (indepen- diente al instalador de los equipos) para que ellos efectúen una prueba de estanqueidad en cada recinto protegido con agentes limpios y, de paso, hagan una evaluación del centro de datos de acuerdo a la NFPA 75.
DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS Otro problema recurrente es la iniciación de la alarma de incendio pues muchos cuartos de TI están protegidos con detectores de humo convencionales, ya sean estos iónicos o fotoeléctricos. Los productos de combustión provenientes de los cables que están contenidos en estos cuartos son el enemigo principal. El incendio típico es uno que tiene muy poca energía y que se desarrolla lentamente. A raíz de esta
problemática, hoy en día se requieren sistemas de detección mucho más rápidos que los detectores fotoeléctricos o ióni- cos convencionales, y a raíz de esta necesidad, surgieron en el mercado los detectores de aviso muy temprano (llamados en la normas NFPA como VEWFD, por sus siglas en inglés) y de aviso temprano (EWFD). Los detectores de muestreo de aire o tipo láser cumplen estos criterios y, por consiguiente, son ac- tualmente requeridos en cuartos de TI, y a propósito, también en salas de telecomunicaciones (NFPA 75, Art. 8.3).
Nivel de obscuración por humo con un sistema de detección por muestreo de aire. En el lado izquierdo, versus un detector de humo convencional, en el lado derecho
COMPARTIMENTACIÓN Y LOS TERMINADOS INTERIORES
La compartimentación del cuarto de TI es otro aspecto que ha recibido poca atención en nuestra región. En términos genera- les, el centro de datos debe tener una resistencia al fuego como mínimo de una hora. ¿Cuántos centros de cómputos han visto ustedes con ventanas de cristal? Esto quiere decir también que todas las aberturas (cables, ductos, tuberías) deben ser selladas con materiales adecuados para el cerramiento corta fuego. Los muebles deben ser de construcción metálica, los receptáculos de basura deben ser del tipo auto extinción, los terminados de los techos y paredes deben ser Clase A de acuerdo con la NFPA 101, y los pisos deben ser Clase I, también de acuerdo con la NFPA 101 (NFPA 75, Art. 5.3).
CONTRA INCENDIOS 65
Foto: cortesía XTRALIS
Foto: cortesía IFSC
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184