This page contains a Flash digital edition of a book.
VIDEOVIGILANCIA Tecnología. En este aspecto se re-


quiere de múltiples capas de monitoreo y control. Para este artículo se hará refe- rencia sólo a tres factores tecnológicos que podrían ser empleados como vector de ataque o brecha de seguridad:


Contra incendios. El primer factor está asociado con el sistema de detec- ción y extinción de incendio con gases inertes que tienen el propósito de extin- guir el fuego en caso de una conflagra- ción. Estos sistemas permiten reducir el nivel de oxigeno de la combustión, extinguiendo así un eventual incendio sin deteriorar los equipos electrónicos. La activación o disparo del sistema de extinción puede hacerse de manera au- tomática o manual, para esto cuenta con dos estaciones manuales. Una de ellas tiene el propósito de activar el sistema manualmente y la otra que está destina- da a desactivar la secuencia de extinción en caso de una inminente descarga no deseada. En múltiples ocasiones se han detectado activación y descarga en ra- zón a la inadecuada manipulación aso- ciada a las actividades de limpieza, en las cuales por desconocimiento del perso- nal se activa la estación manual inician- do la secuencia de descarga. Otras evidencias de activación del


sistema han estado asociadas a la aplica- ción de spray o ambientadores, los cua- les son detectados por el sistema de de- tección como un evento asociado a una conflagración, disparando el sistema de detección de incendio y posteriormen- te el sistema de extinción de incendio. De aquí surgen las siguientes preguntas: ¿cuándo fue la última vez que realizaron capacitaciones sobre el funcionamiento del sistema de extinción de incendio? y ¿todos los empleados conocen los pro- cedimientos a seguir?


Videovigilancia. El segundo factor está relacionado con la videovigilancia. Ésta es otra de las herramientas básicas de un data center y en dicho caso se recomien- da tener un 100% de cubrimiento del área; es decir, no debe haber un punto donde no se puedan ver las actividades que se desarrollan al interior del centro. Sin embargo, en videovigilancia se debe trabajar en los fundamentos teóricos para que no sólo se logre una adecuada cobertura, sino una imagen de calidad que sea de utilidad en la prevención y análisis posterior de las actividades con- tenidas en las grabaciones. Estos funda- mentos básicos están maravillosamente tratados en dos videos que realizó el FBI1


para darle a conocer al público la 12 www.seguridadenamerica.com.mx


adecuada implementación de un siste- ma de videovigilancia. De aquí surgen las preguntas: ¿tiene un adecuado cu- brimiento del área del data center? y ¿el tiempo de almacenamiento es suficiente en caso de requerir una investigación de tipo forense digital?


Control de Acceso. El tercer factor que se considera en este artículo es el control de acceso. Es común encontrar en los centros de datos un gran desplie- gue de elementos que sirven al propósito de registro y control; por eso implemen- tan puertas de seguridad o blindadas en disposición sencilla o doble, configu- ran sistemas de exclusa acompañados de dispositivos de lectura de tarjeta de proximidad y/o sistemas biométricos como lectura de huella, geometría de mano, lector de iris, etc. Es importante recordar que la infor-


mación de las tarjetas de proximidad y lectores biométricos, una vez registrado un usuario, la estructura base de la di- gitalización de datos se convierte en bi- narios, por lo que no se puede descartar que las bases de datos donde se encuen- tran las personas autorizadas a ingresar a estos espacios no puedan ser compro- metidas creando un usuario y un perfil. De modo que cuando el delincuente se presente en la puerta del data center pueda ingresar sin problema. Respecto a los carnés de identificación, la ma- yoría son de fácil duplicación, tanto su componente de radiofrecuencia como la parte estética que porta la foto de la persona autorizada. Por si fuera poco, es relevante desta- car que las puertas normalmente tienen


electroimanes, elementos magnéticos de gran capacidad que retienen la puer- ta del centro, pero que son fácilmente inutilizados al cortar el suministro de energía del electroimán o colocando, por ejemplo, una servilleta entre las par- tes metálicas de éste, lo que haría que la puerta reporte como cerrada pero al empujarla se abriría con relativa facili- dad. Además de lo anterior, la posibili- dad de ingreso de elementos de almace- namiento digital de tamaño minúsculo y de gran capacidad de almacenamiento está presente a diario. Por esto y porque la mejor forma de


llegar a un sitio altamente protegido es por la puerta de entrada, el control de acceso requiere de un especial análisis en cada organización y es aquí donde se debe considerar, adicionalmente, la implementación de equipos de rayos X, arcos detectores de metales, gabinetes para el almacenamiento de teléfonos y cuantas medidas permitan garantizar que no se ingrese o retire material sensi- ble del data center. El cuestionamiento para este componente de la seguridad es ¿cuándo fue la última vez que realizó pruebas de vulnerabilidad tratando de ingresar o extraer elementos no autori- zados del centro de datos?


ENTORNO ARQUITECTÓNICO


Este factor es prioritario ya sea un cen- tro de datos nuevo o uno ya existente. Preferentemente debe carecer de ven- tanas, no sólo por aspectos de refrige- ración sino para contener ataques con explosivos o bombas incendiarias; sus paredes deben ser solidas en volumen, es decir, las seis caras, pisos y techos


Foto: © Joyfull | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184