¿MITO O REALIDAD?
RUMORES INFORMÁTICOS A
través de internet se difunde información que resulta sugestiva y algunas veces difícil de creer, por lo que Seguridad en América ha decidido investigar la credibilidad de estos datos como un servicio más para sus lectores. Lo invitamos a que participe con nosotros y nos envíe sugerencias al siguiente correo electrónico:
prensa@seguridadenamerica.com.mx
¿CÁMARAS TÉRMICAS PARA CAPTURAR PIN EN CAJEROS AUTOMÁTICOS?
T
en cuidado la próxima vez que vayas a sacar dinero en un cajero automático, pues ahora los criminales se las han ingeniado para detectar tu número secreto utilizan-
do imágenes captadas con cámaras térmicas. Justo después de que te retiras del cajero, los ladrones pue-
den saber tu número secreto tomando una foto o video con una cámara que capta el mapa de calor. Por eso te recomiendo que siempre que termines tu ope-
ración oprimas varios números del teclado o pongas toda tu mano para borrar cualquier rastro de temperatura.
INVESTIGACIÓN DEL CASO S
eguridad en América se dio a la tarea de investigar con especialistas del ramo, acerca de las cámaras térmicas y la posibilidad de que sean empleadas para el robo de
información del Personal Identification Number (PIN) o Nú- mero de Identificación Personal (NIP). Alejandro Berumen, international sales manager de FLIR
Commercial Systems —empresa dedicada a crear cámaras tér- micas—, expuso que efectivamente un dispositivo de este tipo muestra diferencias de temperatura, así que sí es posible visua- lizar qué teclas han sido presionadas gracias a la huella de calor que deja el dedo sobre éstas. Sin embargo, explicó que esto de- pende de muchos factores, tales como: temperatura y humedad del ambiente, temperatura y material de las teclas y temperatu- ra de la mano, por lo que sería muy dif ícil establecer una regla o fórmula para saber cuándo sí es posible su detección y cuándo no. Berumen agregó que determinar el número secreto sería muy dif ícil a menos que la forma de teclear este código dejara una huella de calor diferente a la de otros conceptos. Científicos de la Dirección General de Cómputo y Tecno-
logías de la Información y Comunicación, Subdirección de Seguridad de la Información de la Universidad Nacional Au- tónoma de México (UNAM), detallaron que esta idea surgió a raíz de una prueba efectuada por Michal Zalewski, miembro del equipo de seguridad de Google, en la que obtenía la com- binación utilizada para abrir una caja fuerte valiéndose de la ayuda de una cámara térmica. Este patrón fue repetido pos-
172
www.seguridadenamerica.com.mx
teriormente en el Taller sobre Tecnologías Ofensivas del Sim- posio Usenix de Seguridad en San Francisco, Estados Unidos, donde un grupo de investigadores lograron éxito en el 80% de las veces, aunque admitieron que esta estadística dependió de los factores antes descritos. Por otra parte, comentaron que Keaton Mowery, Sarah
Meiklejohn y Stefan Savage, investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) afirmaron que aunque Michal Zalewski fue capaz de localizar el código, incluso des- pués de cinco minutos, la probabilidad de extraer los dígitos de forma adecuada se reducía a un 20% después de 90 segundos. También concluyeron que en los teclados de plástico sí se pudo detectar con fiabilidad qué botones habían sido presionados, pero la tarea de determinar el orden era muy complicada, por- que las teclas en un cajero automático se utilizan además para introducir otros datos, tales como la cantidad de dinero, lo que crea ruido adicional a la hora de descifrar el PIN. En el caso de los teclados de metal, dijeron que no había
sido posible la visualización porque al dirigir la cámara direc- tamente al teclado, se muestra la huella térmica de los ope- radores de la misma; pero no descartaron la posibilidad. Por ello, dijeron que el usuario puede impedir este tipo de invasión simplemente colocando una mano sobre todo el tablero para calentar todas las teclas e igualar temperaturas. n
¿MITO O REALIDAD? JÚZGUELO USTED MISMO.
Foto: © Felix Mizioznikov |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184