- Lucha por derechos humanos
La última manifestación de la actividad criminal, además de estas capacidades que han intervenido en la agenda pública, es el hecho de utilizar los derechos humanos contra las fuer- zas de seguridad del Estado.
Leonardo Curzio puntualizó que todas estas manifesta-
ciones criminales son situaciones críticas y preocupantes que adquieren una dimensión impresionante por su duración en tiempo. “Muy pocos países han tenido una sangría de tal mag- nitud, las manos criminales han reclutado desde policías de la calle hasta el jefe de seguridad del Aeropuerto de la Ciudad de México, estoy hablando de una máquina corruptora, de una sanguijuela permanente que está succionando todo el liquido vital al Estado, ¿habrá que rendirse bajo la idea de que éste es como el papel de china que no puede resistir nada”.
DESAFÍOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Ante este panorama, todo el sistema encargado de la seguri- dad tiene frente a sí grandes retos que superar y, por tanto, nuevas formas de combatir los conflictos en el país. A este respecto, Curzio manifestó que el asunto de segu-
ridad nacional, el ex presidente de México Felipe Calderón, lo ligó totalmente al de seguridad pública y procuración de justicia; es decir, “todo el concepto de seguridad nacional lo desinfló y lo metió al cajón, es más, casi toda la política gu- bernamental —si hay que ser justo— la planteó casi como una cuestión obsesiva en los temas de seguridad; por tanto, toda la discusión en seguridad nacional dejó de tener relevancia; en otras palabras, la oficina de seguridad nacional estaba total- mente dominada por la seguridad pública”. Así pues, bajo su óptica, lo que hará el actual presidente En-
rique Peña Nieto será darle más aire, un poco más de perspec- tiva al concepto que por su puesto tiene que definir en función
de la relación con Estados Unidos, porque el proceso de inte- gración ha sido mayor y porque México decide su estrategia de seguridad, en gran parte, con base en cómo se relaciona con los vecinos. Pero hizo hincapié en que lo importante aquí, en el gran
tema (seguridad), como él mismo lo define, “es edificar insti- tuciones creíbles que ganen crédito interno y externo, de otra forma, no veo cómo vamos a salir adelante”. Por esto, guió la reflexión hacia el punto en que hemos sido testigos que la nación ha colocado a funcionarios en puestos claves interna- cionales en materia económica, como José Ángel Gurría, que desde 2006 es el secretario de la Organización para la Coope- ración y el Desarrollo Económico (OCDE), pero cuestionó “¿cuándo hemos visto que tengamos un candidato en la Inter- pol? Carecemos de credibilidad en el área de seguridad porque no hemos hecho el recorrido similar al económico”. Indicó que “hasta la fecha ha habido algunos intentos, pero
no hemos tomado lo suficientemente en serio la gravedad del problema de seguridad pública y como consecuencia ha pre- sionado la agenda de la seguridad nacional”, lo que bajo su óp- tica puede acarrear problemas a la actual administración, ya que lo cotidiano se va ir comiendo a Peña, pues su promesa fue reducir a la mitad los niveles de violencia en este país.
¿CÓMO INTERVIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SEGURIDAD NACIONAL?
Siendo nuestro entrevistado un profesional de los medios ma- sivos de comunicación, era casi ineludible el cuestionamiento acerca del desempeño que tiene la prensa en el tópico de segu- ridad nacional, y ante tal argumentó: “no hemos cumplido con el decálogo que nos prometimos a nosotros mismos, no he- mos conseguido documentar con claridad lo que ocurre; veo una sociedad perfectamente confundida que no sabe quién es responsable de qué”. Dijo que esta “autocrítica” de falta de profesionalismo en
la cobertura de los hechos y en la seriedad del planteamiento de los sucesos, obedece en gran medida al grave error de con- ducción en el Gobierno porque “se ha tratado de una repro- ducción de la comunicación gubernamental la cual ha sido — déjenme decirlo sin paliativos— un desastre; primero, porque no hubo un vocero y luego porque cada dependencia emitía comunicados”. Por tal motivo, Peña Nieto tiene pendiente definir una na-
rrativa y determinar quién va a hablar por el Estado en ma- teria de seguridad. “A mí me parece una pésima idea que el subsecretario de Normatividad de Medios, Eduardo Sánchez Hernández, sea quien salga a dar las conferencias”; en estos momentos, esto constituye un asunto de carácter urgente. Por todo esto, Leonardo Curzio, sostuvo: “los medios tenemos mucho que aprender y mucho que aportar”.
ticiario Enfoque de la cadena NRM Comunicaciones. En prensa ha cola- borado con Excelsior, El Financiero, la Crónica de la ciudad de México y actualmente es columnista de El Universal. Su participación en la te- levisión comprende seis años como comentarista del noticiario Hechos de Azteca Noticias y conductor del Informativo 40 de Proyecto 40. Hoy en día es comentarista de Primer Pla- no, programa de análisis político de
Once TV México del Instituto Poli- técnico Nacional. Es autor de ocho libros, coautor
de 37 más y ha escrito más de 60 artículos científicos publicados en revistas especializadas y ha sido ga- lardonado por el presidente de Ita- lia con el “Premio Italia nel Mondo 2007”. La Revista Líderes Mexicanos reconoció su trayectoria y lo colocó entre los 300 líderes más influyentes de México.
INVERTIR EN CULTURA DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
A manera de conclusión, el periodista puntualizó que en materia de seguridad, la mejor inversión que puede hacer un país es desarrollar una cultura de inteligencia estratégica para así dar el gran salto y alcanzar la madurez como nación, y qué mejor que literatura especializada y medios focalizados como Seguridad en América, para salir del subdesarrollo en esta materia y promover este propósito entre los empresarios y la clase dirigente, para lograr conformar una visión global de lo que realmente ocurre en el exterior y su repercusión a nivel nacional. n
SEGURIDAD PÚBLICA 137
Foto: Nuria Lagarde
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184