La tecnología para identificar indivi-
duos y autenticar identidades ha evolu- cionado gracias al uso de controles bio- métricos. Así, con la utilización de los datos arrojados por nuestras credencia- les biométricas, como huellas dactilares, imagen facial o patrones de nuestro iris, quedan registrados nuestros datos y la fecha y hora en la que entramos y sali- mos de un país. Pero también es importante señalar
que gracias a la tecnología de comuni- cación vía satelital y por internet, estos registros pueden conectarse a bases de datos para saber si alguien tiene o no antecedentes penales, si está empleando un alias para poder acceder o está min- tiendo sobre su nacionalidad. Esta inte- racción por redes permite el manejo a control remoto de los puertos y permite o niega la entrada a un sujeto. Asimis- mo, las líneas fronterizas se encuentran vigiladas constantemente por las cáma- ras de videovigilancia para que en caso de presentarse un altercado o incidente que requiera un grupo de oficiales, és- tos acudan y atiendan la emergencia en cuestión de minutos. Todos estos puntos toman mayor
relevancia debido a que Estados Unidos está empleando por primera vez un cru- ce fronterizo automatizado en su límite sur. Por esta razón, resulta interesante hacer un análisis de cómo los países procuran la seguridad en sus fronteras y cómo la biometría y documentos di-
gitales son cada vez más utilizados para brindar mayor seguridad y agilizar trá- mites de ingreso.
CRUCE AUTOMATIZADO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
A partir de enero de 2013, la frontera entre México y Estados Unidos se ha modernizado en uno de sus puntos a lo largo del río Bravo y ahora, desde cien- tos de kilómetros de distancia, los ofi- ciales fronterizos autorizarán o negarán el acceso a un visitante. Esto ocurre en un área remota del
Parque Nacional Big Bend, en Texas, que limita con la comunidad de Boqui- llas del Carmen, en el estado mexicano de Coahuila, y gracias al nuevo cruce computarizado que representó una in- versión de 3.7 millones de dólares. Es el primero que opera de forma automati- zada en la línea fronteriza con México. En este punto no existe un puente in-
ternacional, por lo que para pasar de un país a otro es necesario cruzar mediante el uso de lanchas que son operadas por un concesionario. Y al desembarcar en territorio estadounidense, los viajeros pasan por el Puerto de Entrada Automa- tizado, el cual es controlado por agentes aduanales que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia y que vía re- mota analizan los documentos migra- torios y la identidad de cada una de las personas que intenta cruzar la frontera.
Es aquí donde se recurre a la tecnolo-
gía biométrica para el control y registro de viajeros. En una caseta como las utili- zadas en los ATM, las personas acceden a una ventanilla computarizada y siguen los pasos para su identificación. Prime- ro, pasan por los lectores de barras sus documentos, para posteriormente iden- tificarse con la huella de sus dedos. Cuando la identidad del viajero ha
sido plenamente verificada, un guar- dia aduanal ubicado posiblemente en El Paso o en cualquier otra sede de la Oficina de Aduanas y Protección Fron- teriza de los Estados Unidos (Customs and Border Protection, CBP), permite el ingreso al oprimir un botón que abre la puerta que da el libre acceso al país del norte. Pero como se mencionó al principio,
estos puntos automatizados son moni- toreados constantemente por cámaras de videovigilancia, también controladas a distancia, para que en caso de que un individuo intente eludir o trasgredir el sistema, se emita una alerta a los agen- tes de la Patrulla Fronteriza para que acudan, atiendan la emergencia, actúen para mantener el orden y sometan a los viajeros ilegales. Con este nuevo cruce, se restableció
el flujo de viajeros que había sido inte- rrumpido luego de los ataques terroris- tas suscitados en las Torres Gemelas en el 2001. Anteriormente, los residentes de las comunidades como Lajitas y Bo- quillas Texas y Boquillas del Carmen, en Coahuila, y de Paso Lajitas y San Carlos, en Chihuahua, cruzaban el río Bravo sin documentos para ir de compras, asistir a la escuela o al trabajo. De igual modo, cientos de turistas estadounidenses cru- zaban de la misma forma, pues los visi- tantes del Big Bend pasaban a México a fin de adquirir artesanías o para comer en los pequeños establecimientos ubica- dos del otro lado de la frontera.
CONTROL DE ACCESO 41
Foto: © Mike_kiev |
Dreamstime.com
Foto: © Winai Tepsuttinun |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184