REDES E INFRAESTRUCTURA TI
TENDENCIAS DE LA SEGURIDAD EN TI EN 2013
En este contexto, se advierten tenden- cias semejantes con variantes novedo- sas, toda vez que la convergencia de las tecnologías de información y comuni- caciones, y las condiciones y compor- tamientos de la nueva generación, es- tablecen un nuevo paradigma social de relacionamiento, donde la información instantánea, la movilidad, el despliegue y almacenamiento en la nube se convier- ten en tres aristas fundamentales para comprender el nuevo escenario de aná- lisis, donde la cultura de seguridad de la información debe evolucionar de un ambiente conocido y cierto, propio de un perímetro conocido, a uno dinámico, incierto y con nuevos valores alrededor de la información, en el cual no hay fron- teras y la vida ocurre en segundos. Considerando lo anterior y con la
alta probabilidad de andar por caminos insospechados, trataremos de hacer una visión propositiva sobre las variaciones y efectos de la inseguridad de la infor- mación considerando sus tendencias actuales y tratando de identificar algu- nas asimetrías emergentes en el ejerci- cio de revelar y anticipar la inevitabili- dad de la falla. A continuación cinco pronósticos de
lo que puede pasar durante 2013 frente a las tendencias y manifestaciones de la inseguridad de la información:
Regulaciones emergentes. Durante
los últimos cinco años se ha identificado una clara tendencia en la formulación de regulaciones alrededor de la protec- ción de la información que buscan, por un lado, asegurar una clara responsabi- lidad de las autoridades y las empresas, frente a eventos inesperados o inciden- tes de seguridad, y por otro, contar con buenas prácticas de seguridad y control de la información. En este ejercicio normativo, los go-
biernos han hecho evidente la tensión existente entre la necesidad de com- partir (rendir cuentas para fortalecer la transparencia empresarial y prote- ger), como las actividades tendientes a evitar que terceros no autorizados tengan acceso a la información sensi- ble. Así las cosas, cuando se cruzan las dos exigencias (compartir y proteger) se encuentran dos solicitudes legítimas que entran en conflicto. Éste deberá ser resuelto en clave de reglas de acceso, las cuales deberán respetar el derecho na- tural a mantenerse informado y las con- diciones propias de acceso restringido establecidas por las empresas.
90
www.seguridadenamerica.com.mx En consecuencia, las condiciones ac-
tuales de las relaciones entre gobiernos y empresarios deberán tomar caminos concertados frente a la seguridad de la información que permita articular y ba- lancear dos derechos de rango constitu- cional, no solamente para mantener la armonía de las relaciones entre el estado y el sector productivo, sino para generar un ambiente menos inseguro para los ciudadanos que demandan servicios e información de manera ágil e inmediata.
Generación C. La realidad actual
nos muestra que el mundo seguirá en su tendencia móvil de servicios ágiles y novedades tecnológicas convergentes. En este sentido, el contexto en el cual se generaba una cultura de seguridad de la información, donde el perímetro era conocido, requiere ser actualizado y ajustado, considerando que ahora tene- mos una realidad de perímetros poroso y desmaterializados. Mientras la cultura de seguridad de la
información previa a esta realidad, estaba fundada en una serie de recomendaciones sobre los flujos de información conocidos y de interacciones visibles entre las apli- caciones que hacían parte de los mismos, ahora dicho conjunto de creencias y va- lores propios de la protección de la infor- mación, deben evolucionar con el nuevo valor de la información que una nueva generación tiene por este elemento. Para la recientemente denominada
generación de C; es decir, aquella que permanece conectada, está centrada en los contenidos y es altamente orientada a comunidades digitales, el valor de la in- formación está en el compartir más que en el proteger; está más en el informar o proponer, más que en el asegurar y res- tringir. A consecuencia de lo anterior, el conflicto inherente planteado en el nu- meral anterior se hace evidente y por tan- to, la cultura de protección de la informa-
ción deberá asumir el reto de entender las nuevas creencias de los pobladores digitales de la generación C, transformar el hacer de sus prácticas frente al reto de la protección de la información sensible y hacer visibles las nuevas realidades de se- guridad y control que resuelvan o balan- ceen los deseos legítimos de las empresas y sus nuevos pobladores.
Malware convergente. Las noticias
recientes y frecuentes sobre los virus, sus mutaciones y utilizaciones en diferentes escenarios corporativos y de seguridad nacional, nos hace ver que lo que ini- ció como diversión y demostración de habilidad técnica en los años setenta y ochenta, hoy se convierte en una habili- dad técnica elaborada, cuyos propósitos y alcances cada vez más nos sorprenden. Basta con revisar los informes de
empresas como Panda Labs, Mcafee, Trend Micro y Symantec para advertir el nivel de complejidad técnica que se ha alcanzado en el perfeccionamiento de las técnicas de código malicioso y los devastadores efectos que pueden tener sobre la plataforma computacional, bien de uso masivos por las personas, como de computación empresarial que sopor- ta los procesos de negocio. Como quiera esta tendencia no va a
desaparecer en el mediano y largo plazo, se hace necesario estudiar con detalle las nuevas propuestas de los últimos even- tos para estudiar en profundidad las re- cientes funcionalidades que tienen los dispositivos móviles, particularmente en lo relacionado con la geolocalización, la descarga de aplicaciones y su conec- tividad a redes de alcance global. Otro tanto, deberá seguirse monitorizando frente al uso interno de estos dispositi- vos y los retos que enmarca utilizar apli- caciones empresariales en los mismos. De otra parte y no menos importante, se hace necesario mantener una vigilan-
Foto: © Dmitriy Shironosov |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184