PROTECCIÓN EJECUTIVA
EMPRESAS DAN MAYOR PROTECCIÓN A ALTOS EJECUTIVOS
La población más vulnerable en una empresa es la de no ejecutivos y se carece de programas para cuidarla
MÉXICO C
*Francisco J. de Lago Acosta
uando mencionamos el con- cepto de protección ejecutiva, lo primero que se nos viene a la
mente es un operativo robusto de segu- ridad, con avanzadas, autos blindados, escoltas, etcétera, y por tal motivo dicho esquema de seguridad va encaminado principalmente para ciertos ejecutivos, entendiéndose como tales a aquellas personas que ejercen un cargo directivo en una empresa o dentro de la sociedad. Si éstas sufrieran algún incidente delica- do, el impacto para dichos sectores sería muy grande y significativo, pero la pre- gunta es: ¿qué hay respecto a las demás personas que no son ejecutivos y que representan el grueso de la población?
Como bien sabemos, la base de mu-
chas acciones de seguridad es justifi- car la inversión mediante un análisis de riesgo, en donde existe el factor de impacto y el de vulnerabilidad. En tér- minos generales los ejecutivos están en la clasificación de alto impacto. Por otro lado se encuentran los no ejecutivos, los cuales corren un mayor riesgo de sufrir un incidente y por lo tanto son más vul- nerables. Con lo anterior no pretendo hacer un comparativo de “quien vale más” porque en calidad de seres huma- nos todos tendríamos el mismo valor, pero estas ideas están basadas en el pun- to de vista de si se justifica invertir en la protección, y en qué medida, tanto de ejecutivos como de quienes no lo son.
PERSONAS CON MAYORES RIESGOS
Haciendo una pausa, podríamos consi- derar como una hipótesis inicial, que de acuerdo a los análisis de riesgo, los eje- cutivos serían considerados de “alto im- pacto” y los no ejecutivos, de “vulnera- bilidad alta”, por ende hay que proteger a ambos grupos, pero de distinta forma. Las personas a las que clasifica-
mos como ejecutivos son los que en ocasiones tienen menor riesgo en comparación con los que podríamos definir como no ejecutivos. ¿Por qué las instituciones privadas o públicas principalmente invierten sus recursos en programas y servicios solamente en los ejecutivos? Hay una afectación que se está presentando dentro del sector considerado menos vulnerable y se ha hecho poco al respecto. Si a un director general lo secues-
tran, el impacto es muy grande porque es la persona clave en la empresa; sin embargo, ¿cuántos casos de éstos co- nocen? En parte la respuesta se debe a, como fue mencionado, que en ellos se enfocan principalmente los programas de protección; no obstante cuántos ca- sos de secuestro han escuchado del otro sector. El impacto es diferente y como habíamos dicho anteriormente, la vul- nerabilidad sigue siendo el otro factor de análisis de riesgo y por lo tanto también propone un valor para este grupo. Ejem- plo, si en mi empresa tengo 10 secues- tros de empleados al año, ¿qué tipo de afectaciones tendría? Claro que habría, en diferente escala, pero habría. Lo que quiero decir es que no se está
invirtiendo lo suficiente en este sector, de hecho el concepto como tal no exis- te, sólo el de “protección de ejecutivos”. Existen empresas que desarrollan cier-
126
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Kuzma |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184