EL PROFESIONAL OPINA
llo de un efectivo chaleco utilizado por policías para protegerlos contra balas calibre 38 especial y 22 larga para rifle. En 1973 se determinó que la resistencia del Kevlar se degradaba cuando el mate- rial estaba mojado o cuando era expues- to a luz ultravioleta, incluyendo la luz del sol. El lavado frecuente, así como los blanqueadores, reducían la resistencia del material. La tercera etapa requirió pruebas
EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN
La siguiente generación de chalecos an- tibalas surgió durante la Segunda Gue- rra Mundial con el famoso “Flack Jacket”, elaborado de nylon balístico. Este chale- co otorgaba protección contra fragmen- tos de municiones pero era poco efec- tivo en el caso de la mayor parte de las pistolas y rifles de la época. Estos chale- cos eran muy incómodos y pesados. No fue hasta los años sesenta que
se descubrieron nuevas fibras que die- ron lugar a la ropa antibalas moder- na. El Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos de Norte América (NIJ) inició un programa de investi- gación para el desarrollo de armadura ligera que los policías pudieran utilizar de tiempo completo. Esta investigación logró identificar nuevos materiales que eran tejidos para producir ropa blindada ligera con excelentes propiedades de re- sistencia balística. Fue en esta época en la que se defi-
nieron los estándares de resistencia ba- lística para la policía. En la década de los setenta DuPont consiguió inventar el fa- moso material balístico conocido como Kevlar. Este material fue originalmente diseñado para remplazar el costillar me- tálico de las llantas de los automóviles. Posteriormente el NIJ inicio un proyec- to en cuatro etapas para el desarrollo del Kevlar que tomó varios años. La prime- ra etapa requirió una gran variedad de pruebas para determinar si este material era capaz de parar una bala de plomo. La siguiente etapa consistió en deter- minar la cantidad de capas de material requeridas para impedir la penetración de proyectiles de diversos calibres y ve- locidades. Ésta concluyó con el desarro-
152
www.seguridadenamerica.com.mx
médicas extensivas para determinar el nivel de protección requerida para sal- var la vida de los policías. Era claro para los investigadores que aun cuando una bala era parada por el material flexible, el impacto y trauma resultante del pro- yectil en el mejor de los casos dejaba un severo moretón, no obstante también podía causar lesiones graves en órganos críticos del oficial que lo usaba, incluso matarlo. La etapa final se enfocó en la deter-
minación de la efectividad y el confort de los chalecos antibalas. En una prueba
inicial llevada a cabo en tres ciudades, se determinó que el chaleco era utilizable pues no causaba ningún estrés o presión en el torso de las personas y no impe- día el movimiento normal del cuerpo, necesario para desempeñar actividades policiacas. Finalmente en 1975, se llevó a cabo una extensiva prueba de campo de la nueva armadura de Kevlar en la que cooperaron 15 departamentos de policía urbana. En 1976, se liberaron los resultados de ésta, los cuales indica- ron que el nuevo material balístico era efectivo contra proyectiles calibre 38 a velocidades de 267 metros por segundo y que era lo suficientemente ligero y có- modo para ser utilizado todo el tiempo por los oficiales. Después de las exitosas pruebas de la NIJ, los chalecos antibalas se volvieron comercialmente viables. Los estándares más reconocidos para
determinar el nivel de blindaje son los proporcionados por la NIJ, así como el definido por Underwriters Laboratory (UL). Ambos aparecen a continuación:
NIJ ESTÁNDARES 0801.01, MATERIALES DE PROTECCIÓN Y RESISTENCIA BALÍSTICA Nivel
Calibre de proyectil
I
22 LRHV Plomo
38 Especial RN Plomo
II-A
357 Magnum JSP 9 mm FMJ
II
357 Magnum JSP 9 mm FMJ
III-A
44 Magnum Lead SWC Gas Checked 9 mm FMJ
7.62 mm III
308 Winchester FMJ
Masa del proyectil
2.6 g 40 gr 10.2 g 158 gr
10.2 g 158 gr 8.0 g 124 gr
10.2 g 158 gr 8.0 g 124 gr
15.55 g 240 gr 8.0 g 124 gr
9.7 g 150 gr
Longitud sugerida del barril
15 a 16.5 cm 6 a 6.5 in
15 a 16.5 cm 6 a 6.5 in
10 a 12 cm 4 a 4.75 in 10 a 12 cm 4 a 4.75 in
15 a 16.5 cm 6 a 6.5 in 10 a 12 cm 4 a 4.75 in
14 a 16 cm 5.5 a 6.25 in 24 a 26 cm 9.5 a 10.25 in
56 cm 22 in
Velocidad de proyectil
320 ± 12 m/s 1050 ± 40 ft/s 259 ± 15 m/s 850 ± 50 ft/s
381± 15 m/s 1250 ± 50 ft/s 332 ± 12 m/s 1090 ± 40 ft/s
425 ± 15 m/s 1395 ± 50 ft/s 358 ± 12 m/s 1175 ± 40 ft/s
426 ± 15 m/s 1400 ± 50 ft/s 426 ± 15 m/s 1400 ± 50 ft/s
838 ± 15 m/s 2750 ± 50 ft/s
Número de tiros
5 5
Penetraciones permitidas
0 0
5 5
0 0
5 5
0 0
5 5
0 0
5
0
IV
30-06 AP
10.8 g 166 gr
AP - Armor Piercing FMJ - Full Metal Jacket JSP - Jacketed Soft Point
56 cm 22 in
868 ± 15 m/s 2850 ± 50 ft/s
1
LRHV - Long Rifle High Velocity RN - Round Nose SWC - Semi-Wadcutter
0
Foto: © Dusan Kostic |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184