VIDEOVIGILANCIA
rior y no vale la pena cumplir todos los protocolos. Es sólo un par de minutos y es cierto al administrador de éste le tomaría sólo unos minutos cambiar el disco duro con información sensible por otro de las mismas características sin ningún tipo de información e ingre- sar nuevamente al centro reiterando al guardia de seguridad que fue sólo un par de minutos y no valía la pena in- comodarlo con el cumplimiento de los protocolos de seguridad. Las preguntas que surgen son: ¿se están cumpliendo las políticas y/o procedimientos de se- guridad en estos espacios? ¿Cada cuán- to se revisan con el grupo de seguridad f ísica y con el grupo de seguridad de la información? Éstos son algunos aspectos que por
laterales. La ubicación f ísica del centro en muchos casos, como en los edificios, está definida en gran proporción por su altura y la mejor distribución de la red de datos, por lo que los lleva al medio del edificio y es aquí donde se debe pre- ver que en el piso donde se coloque no coincida con actividades o áreas como salas de reuniones, cafeterías y demás, que inviten a propios y extraños a hacer uso de las áreas aledañas. Esto sería la perfecta excusa para hacer inteligencia de las actividades y personas que acce- den al recinto. Al analizar los centros de datos en
forma volumétrica debemos revisar cuidadosamente que en su periferia no existan redes hidráulicas, de gas, de cableado de alta potencia que en algún momento de falla puedan comprome- ter la operación. Se sorprenderían de cuantos data centers tienen en el piso superior una batería de baños con redes hidráulicas esperando a que el “destino” confluya y se filtre el agua deteriorando equipos sensibles y comprometiendo la operación. Otro factor altamente sensible en la
gran mayoría de dichos espacios en su razón de ser, es la instalación de equipos de hardware que para la transmisión de datos requieran de fibra óptica, acumu- lando importantes cantidades de ésta al interior del data center y que en algún punto tiene que salir al exterior para entregar y/o recibir los datos que pro- cesa. Éste puede ser el talón de Aquiles del centro y los delincuentes conocen de la posibilidad de intervenir las fibras ópticas tanto al interior en los cuartos técnicos como a distancia, comprome- tiendo la operación. Por esto se deben revisar los programas de continuidad de negocio y su nivel de reacción ante
14
www.seguridadenamerica.com.mx
este evento, surgiendo otras preguntas: ¿tiene una clara definición de las rutas, nodos de la fibra óptica y ha analizado el compromiso en caso de que éstas sean cortadas o intervenidas especialmente en el exterior del centro? y ¿cuál sería la redundancia en caso de interrupción de la red de transmisión de datos mediante la fibra óptica? Tenga en cuenta que los enlaces inalámbricos no logran toda la capacidad y velocidad que se logra con múltiples fibras ópticas trabajando de manera simultánea.
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
Las políticas y procedimientos son la orientación de cómo actuar frente a diversas situaciones que se presentan en la operación de un data center. En este aspecto se plasma sobre papel el modelo ideal a seguir, pero lo cierto es que para los profesionales de segu- ridad f ísica es un desaf ío diario el que se sigan los procedimientos y políticas de la organización. Estos son modifica- dos, suavizados, obviados o derivados de la condición humana del ser social que hace que una sonrisa, un equipo deportivo en común, la química entre hombre y mujer, la relación de superio- ridad del gerente de tecnología de in- formación frente al guardia y otros tan- tos ejemplos, finalmente degraden el cumplimiento de las políticas y proto- colos de seguridad. Estas interacciones permiten situaciones hipotéticas don- de un administrador del centro de da- tos extrae un disco duro para revisión y en mancomunidad con el guardia no lo reporta o informa a su superior para validar la salida del elemento, ya que es “sólo por unos minutos”, para comparar con otro disco que está en el piso infe-
la complejidad y extensión de los están- dares se pueden diluir en el día a día de las organizaciones, los detalles del modo ideal, de la manera óptima, están lista- dos en las normas y buenas prácticas de las asociaciones anteriormente citadas. Como reflexión le invito a que revi-
se en detalle dentro de su organización no sólo las preguntas que surgieron de este texto, sino los siguientes aspectos para trabajar de manera proactiva en la protección de la información de su organización:
Entrenamiento y capacitación: es
fundamental que las personas de segu- ridad comprendan la importancia y las formas como pueden ser vulneradas. Si el grupo de seguridad no conoce qué está previniendo no podrá advertir de una fuga de información.
Estructura de Seguridad: Es fun-
damental que toda la estructura de se- guridad sea redundante tanto a nivel humano como tecnológico, la concen- tración de poderes podría conducir a un punto único de falla que permite fácil- mente comprometer la seguridad.
Seguridad física e informática en
conjunto: Es indispensable que las per- sonas de seguridad de la información y las de seguridad f ísica trabajen a la par para realizar análisis de riesgos que per- mitan sensibilizar los posibles compro- misos que afecten la operación y estable- cer juntamente esquemas de mitigación.
Seguimiento a Equipos: La tra-
zabilidad de los equipos digitales es de gran importancia ya que todo elemento que se ingrese o se retire del data center debe contar con un seguimiento de su destino final.
Foto: © Akodisinghe |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184