This page contains a Flash digital edition of a book.
De acuerdo con un estudio realizado


el año pasado por ReRez Research para Symantec, empresa dedicada a proveer soluciones de seguridad, almacenamien- to y administración de sistemas, el gasto mundial en información empresarial es de 1.1 billones de dólares. A nivel global, la pequeña y mediana empresa (pyme) tienen, en promedio, 563 terabytes de datos en todos sus sistemas de almace- namiento y dispositivos, y las grandes empresas almacenan cerca de 100,000 terabytes. Dentro del “Reporte sobre el Costo y


Manejo de la Información Empresaria”, aplicado por ReRez Research, la infor- mación es costosa para las empresas de todos los tamaños: para las grandes compañías es de 38 millones de dóla- res y para las pequeñas y medianas de 332,000 dólares. Asimismo, el estudio señala que este


año el almacenamiento de datos conti- nuará creciendo 67% para las grandes empresas y 178% en el caso de las pymes, gasto significativo para las organizacio- nes que manejan toda esa información El informe indica que en “América


Latina, casi la mitad (45%) de la infor- mación en las empresas está duplica- da, acrecentando así uno de los retos organizacionales más relevantes en lo que se refiere a la administración de la información: múltiples versiones de un mismo archivo. Y para sumergir a las empresas aún más en el mar de informa- ción que los abruma actualmente, 30% de ésta es dif ícil de encontrar”. Asimismo, el reporte de Symantec


revela que una tercera parte de las or- ganizaciones de países latinoamericanos que participaron en el estudio, ignora la importancia de la información empre- sarial almacenada e incluso desconoce si se trata de información del negocio o personal. Por tanto, la firma señaló que la falta de un control y manejo adecuado de la información, impacta fuertemente las finanzas de las organizaciones y esta complejidad puede reducir la producti- vidad empresarial. Al respecto, en el estudio “Universo


Digital”, realizado en 2012 por la firma de análisis IDC y la tecnológica EMC, indica que de todo el universo digital del año pasado, el 19% tenía algún tipo de seguridad, cuando cerca del 35% reque- ría algún tipo de protección. Por tanto, especialistas señalan que la goberna- bilidad de la información es necesaria mediante el establecimiento de políticas sobre quién tiene acceso a qué informa- ción y quién tiene derecho de consulta. Asimismo las compañías deberán con-


REPORTAJE 99


tar con procedimiento para saber qué hacer sobre la información. Dichas me- didas serán fundamentales para el de- sarrollo de la ciudadanía con proyectos como las urbes inteligentes, los progra- mas de gobierno digital y la apertura a la población de las bases de datos públicas.


LA INFORMACIÓN Y LOS DATA CENTERS


Para lograr seguridad en el acceso y pronta consulta de toda la información, los centros de datos son primordiales, pero ¿cómo es que surge la relación en- tre la información y estos espacios? De acuerdo con José Alberto Llavot, inge- niero de sistemas de APC by Schneider Electric, los orígenes de lo que hoy cono- cemos como centros de datos se remon- ta a la creación de las primeras compu- tadoras comerciales —a mediados del siglo pasado— para que éstas operaran de manera adecuada pues requerían de edificaciones con características especí- ficas de espacio, energía y enfriamiento (tres elementos que definen la infraes- tructura de un data center). Asimismo, indicó que conforme la


tecnología informática avanzó, las ca- racterísticas estándar de estos tres ele- mentos siguieron dos tendencias. Asi- mismo, afirmó que para los conocedores de los requerimientos de instalación de los mainframe, no hubo grandes cam- bios a pesar de que los requerimientos de las tecnologías de la información eran totalmente distintos, y para los que optaron por el manejo del llamado cómputo personal, los requerimientos casi desaparecieron generando toda una serie de malas prácticas de instalación, presentes hasta nuestros días.


Aseguró que es hasta las últimas dé-


cadas cuando comenzaron los esfuerzos reales para recuperar los ambientes es- pecializados para la instalación de los mal llamados sites de servidores, al bus- car que se alcanzara un fin específico: alta disponibilidad de operación. “El ‘boom’ en la industria de los data


centers se da después del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, cuando las repercusiones de dicho evento ge- neraron que la industria difundiera de manera masiva los requerimientos para una correcta instalación de los mismos a nivel mundial. De esta forma surgen asociaciones enfocadas a generar do- cumentos de estandarización que per- mitan alcanzar la mayor continuidad de operación posible”, comentó Llavot. Por su parte, Mario Reyes, gerente de


Ingeniería en Symantec México, indicó que la historia de los data centers más recientes tiene más de 10 años y éstos se han ido transformando constantemente. Señaló que al principio se veía que la in- formación estaba dispersa en diferentes equipos y la gente accedía a los servicios que estaban localizados en los servido- res; de esta manera se dio inició a los centro de datos. “Así es como las empresas van de la


mano, creciendo y centralizando toda esta información. De esta forma nacen los grandes centros de datos, alojando toda la infraestructura de la tecnología de la información necesaria para que operen los servicios de negocio de las compañías, y almacenando la informa- ción que se genera a través de todos los sistemas”, indicó Reyes. Al respecto, Miguel Ángel Ramos Pérez, administrador de Data Center de


Foto: © Nmedia | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184