VIDEOVIGILANCIA
VIDEOVIGILANCIA Y ANÁLISIS DE VIDEO
Para garantizar la seguridad de sus stocks, locales o lugares de producción, la iniciativa privada recurre también al sistema de videovigilancia para el con- trol de accesos y control de paso. El Internet Protocol (IP) ha reemplazado a las cámaras de vigilancia analógicas y ha tenido una gran aceptación por par- te de las empresas; con este sistema, se obtiene información precisa en tiempo real y desde cualquier terminal conec- tada a internet. Una de las grandes pro- puestas de las compañías desarrollado- ras de software en esta categoría, es el ofrecimiento del análisis de video que pueda transformar a las organizaciones y pasar de la seguridad de monitoreo reactivo a la prevención proactiva de los acontecimientos. Las soluciones de- ben poseer una amplia experiencia en la implementación analítica de la ima- gen, la calidad de la misma y la estabi- lidad del sistema al momento de repro- ducir o descargar una grabación con la más alta seguridad de la configuración del mundo, con una integración de sis- temas completa para el mejor y mayor análisis de video de alto valor. La seguridad integral desde todos los
ámbitos es de vital importancia en las prisiones. Hablar de una seguridad ho- lística que ayude a las autoridades peni- tenciarias al manejo de incidencias, pre- vención de la violencia y actividad ilegal, combinando el poder de las opciones de intercepción, es necesaria. Las acciones innovadoras de pro-
tección bien podrían estar enfocadas al video analítico; tecnologías recientes e innovadoras muestran que es posible capturar toda la información que inter- ceptan los sistemas de comunicación,
analizarla, monitorearla y controlarla, incluyendo mecanismos de alerta desde teléfonos celulares, tarjetas SIM, tecla- dos, detección anómala de video y más; es decir, soluciones flexibles modulares y con la facilidad de anexar funciones de acuerdo a los requerimientos específi- cos de cada una de las organizaciones, además de ofrecer conexión de manera directa y transparente con los sistemas tecnológicos existentes, trabajando en arquitecturas abiertas. Más que utopía esto es una realidad.
Las cámaras de videovigilancia traba- jan en conjunto con otros dispositivos de tecnologías de información como audio, video y foto, integrando un ar- chivo compatible con otras tecnologías y que condicionan al derecho irrestric- to de no violar los Derechos Humanos de los reos, aumentando la seguridad. Contar con un sistema inteligente que puede detectar con precisión, de for- ma inmediata y alertar al personal so- bre actividades sospechosas es crucial en las organizaciones ya que alerta de forma proactiva los incidentes de segu- ridad en tiempo real y ayuda a ver y res- ponder a las amenazas más temprano que tarde.
USO DE CÁMARAS EN PRISIONES
Actualmente las soluciones videovigi- lancia se ven en diversas prisiones de México interconectadas en todos los sistemas existentes de inteligencia, en acciones innovadoras de protección, como el control perimetral de la prisión, accesos, puertas de seguridad, etc., los cuales al rebasarse provocan la activa- ción de alertas, sensores y otros disposi- tivos interconectados para aumentar la seguridad.
En fin, los beneficios de la videovigi-
lancia se pueden enlistar en varios ru- bros; los principales son: alertas, regis- tros, seguridad y productividad. En caso de intrusos, humo u otras
situaciones anormales, las alertas son muy útiles; sensores de humo se pueden colocar a las cámaras, así como disposi- tivos de apertura de puertas. Al emitirse la alerta se envía una señal por SMS o correo electrónico al centro de control al responsable. Esto es de particular in- terés para fábricas, talleres, almacenes, escuelas y guarderías, ya que las autori- dades pueden notificarse en forma auto- mática de un incendio u otro evento de peligro. Cámaras en los accesos principales
de escuelas, institutos, centros deporti- vos, estacionamientos, conjuntos habi- tacionales o en terminales de embarques para el registro de entradas y salidas son de los beneficios más recurrentes. La cámara puede aprovechar su capacidad de detección de movimiento para tomar una fotografía de todas las personas o vehículos que ingresan o salen. Está comprobado que en ambien-
tes con videovigilancia los empleados, técnicos, operarios, obreros, docentes y alumnos se dedican más a realizar su trabajo aumentando la productividad. Pierden menos tiempo en tareas inútiles y se cometen menos robos. Y por supuesto la seguridad en áreas
públicas, cumpliendo el doble propósito de prevención de delitos, además de re- gistrar eventos que pueden ser utilizados como evidencia en caso de un delito. n
* Acerca del autor
- Federico González Contró es director general de NICE Systems para el Cono Norte de América Latina. Si desea conocer más acer- ca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador 18
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Igor Sokalski |
Dreamstime.com
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184