This page contains a Flash digital edition of a book.
TRANSPORTE SEGURO


sea la temperatura ambiente; por el con- trario, cuando la temperatura ambiente es alta, la potencia capaz de entregar se verá seriamente afectada. Lo que ocasiona esta situación es que


dolores de cabeza están garanti- zados y el nivel de frustración también. Debe entenderse que el


usos de propósito general como sería la captura de imá- genes, vigilancia discreta o patrulla- je aéreo, un avión con una envergadura alar cercana a los cuatro metros o como máximo los seis metros, podría ser más que suficiente para estas necesidades. Obviamente mientras más grande sea la unidad, la velocidad de entrada en pér- dida es menor, lo que exige que ésta ten- ga que volar a una velocidad mayor. Por consiguiente, en misiones que requieran una velocidad lenta de vuelo para segui- miento de objetivos, la unidad debe de estar continuamente dando vueltas so- bre el lugar para no perder el blanco. Para tareas en las cuales se precise


una muy baja velocidad de crucero, las mejores unidades son las que tienen alas giratorias o helicópteros, debido a las propias vibraciones de los helicópte- ros. Obviamente estas unidades deben contar con giro estabilización tanto del propio aparato como del sistema conte- nedor de la cámara, de lo contrario las vibraciones generadas en las imágenes harán inservibles los planos obtenidos cuando la cámara esté en la posición Te- leobjetivo. También es ideal contar con cámaras que dispongan de estabilizador electrónico de imágenes incorporado como una tercera vía para garantizar una buena visión. Si la unidad es propul- sada eléctricamente, el sistema de giro estabilización del UAV será más que su- ficiente para garantizar unas imágenes de calidad. Cuando un cliente o miembros de


una institución gubernamental son ase- sorados por profesionales, con muchos años de experiencia, y con base en este conocimiento se les configura una o va- rias unidades específicas a sus necesida- des particulares, el nivel de satisfacción es sobresaliente ya que éstas van a ejecu- tar misiones personalizadas, concretas y específicas. En contraposición, cuando un cliente es embaucado por profesio- nales de dudosa reputación y adquieren aeromodelos con cierta sofisticación, los


56 www.seguridadenamerica.com.mx


protocolo de adquisición de un vehículo no tripula- do es exactamente el mis- mo que el de la adquisición de un avión real. Las cláusulas


de los contratos de compra-venta, ga- rantía y de mantenimiento son igual- mente rigurosos que los de la aviación real. Además éstos deben contar con las certificaciones internacionales que garanticen todos los procesos de fabri- cación y control de calidad.


MOTORIZACIONES


Los drones básicamente se motorizan térmicamente (motores de émbolo y turbinas) o eléctricamente. Si bien es cierto que las turbinas o los sistemas turbohélices son muy atractivos y muy sofisticados, el nivel de complejidad mecánica y su nivel de fragilidad hacen que el costo de mantenimiento sea muy elevado y por tanto la hora de operación sea muy cara. Otra limitante es que el consumo de combustible de las turbinas suele ser más del cuádruple que el de los motores convencionales. Un aspecto que suele pasar desaper-


cibido cuando se motoriza con tur- binas, es la potencia o empuje que es inversamente proporcional a la tempe- ratura ambiente. Esto quiere decir que una unidad turbo propulsada tendrá un comportamiento mejor cuanto más fría


cuanto más fría sea la temperatura la densidad del aire es mayor, lo que causa que el empuje efectivo de masa de aire que atraviesa el motor sea mucho más que cuando el aire está caliente ya que con la temperatura elevada la densidad es menor y para entregar una potencia similar, la turbina debe girar a más re- voluciones con el consiguiente consumo extra de combustible, lo cual no siem- pre es posible puesto que al incrementar el número de revoluciones por minuto (rpm) el empuje se compensa debido a la disminución de la densidad de aire por la elevación de temperatura am- biente. Por último, los aviones UAV moto-


rizados con turbina precisan pistas de despegue y aterrizaje mucho más largos que para las unidades propulsadas por motores eléctricos o de émbolo.


AVIÓNICA Y AUTOPILOTO


Los verdaderos UAV deben de ser ca- paces de volar en modo automático sin intervención humana. De hecho existen tres modos básicos de vuelo: 100% auto- mático, semiautomático y 100% manual. En el primero se da una vez cargada en memoria la misión; la unidad despe- ga y aterriza sin intervención humana. En el segundo, el operador podrá hacer correcciones manuales durante el trans- curso de la misión. El tercero y último, el operador realizará la misión comple- tamente en modo manual; esta situación sólo es utilizada en casos de extrema ne- cesidad.


EQUIPOS DE CONTROL REMOTO


Una buena aviónica permitirá al opera- dor centrarse en el manejo de la cámara (acercamientos, rotaciones, etc.) mien- tras la unidad sigue un plan de vuelo previamente establecido. Deben de contar con cierto grado de


inteligencia para poder tomar decisio- nes automáticamente durante la misión, con el fin de resolver imprevistos sobre la marcha. El sistema de navegación debe de


contar con un procesador redundante con watchdog o sistema centinela. Un procesador está siempre activo y en caso de falla el segundo procesador toma el control completamente de la misión, quedando el procesador primario en le- targo hasta su revisión.


Foto: uavnavigation.org


Foto: uavnavigation.org


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184