TRANSPORTE SEGURO
PLATAFORMAS VIRTUALES, AUXILIARES PARA DISMINUIR PÉRDIDAS EN CARRETERAS
La problemática de la seguridad en carreteras ha impulsado a diversas asociaciones a ofrecer soluciones concretas para reducir riesgos y pérdidas por incidentes delictivos en arterias nacionales
MÉXICO Ma. Teresa Campo Garrido Moreno / Staff Seguridad en América L
a seguridad en las carreteras para procurar la protección de las per- sonas (operadores de tráileres,
conductores y pasajeros del transporte público y custodios) y de los bienes ma- teriales (unidades de transporte, de car- ga y mercancía trasladada) conforman una prioridad que debe ser atendida por las autoridades para contribuir al desa- rrollo económico de cualquier país. Sin embargo, esta acción no sólo se
ha visto ejercida por las fuerzas públicas que deben garantizar tramos carreteros seguros para quienes transitan por ellos. No, estas necesidades han sido atendi- das por aquellas instituciones encarga- das de desarrollar soluciones tecnológi- cas y brindar servicios de seguridad. De esta manera, hemos visto cómo
se han generado distintos dispositivos tecnológicos para proteger las unidades móviles y saber el punto exacto donde se encuentran, los servicios de monito- reo con ayuda de cámaras de vigilancia y micrófonos y esquemas para que sean acompañadas por guardias durante su trayecto. A la vez, han evolucionado los canales de comunicación para auxiliar a los que día a día viven en los caminos. Todas estas operaciones se han im-
plementado con el fin de hacer frente a la ola de violencia e inseguridad que se padece en las arterias de la nación. Estas medidas también buscan generar infor- mación y estadísticas para llevar a cabo ejercicios de inteligencia y trabajar junto con las autoridades. Ejemplo de todas estas acciones re-
queridas son las desarrolladas por la Asociación Mexicana de Seguridad Pri- vada, Información, Rastreo e Inteligen- cia Aplicada (AMSIRIA), que involucra a distintas especialidades del ramo y que actualmente cuenta con 70 socios.
58
www.seguridadenamerica.com.mx PULSO DE LAS CARRETERAS EN MÉXICO
En opinión de Alberto Rivera Armendá- riz, presidente de AMSIRIA y director general de Hided Image, el panorama de la seguridad carretera del país es muy delicado, pues hay muchos tramos don- de no ha bajado la delincuencia, inclu- so ésta se comporta como un virus que muta y busca otras zonas donde atacar. Señaló como ejemplo que anteriormen- te donde había más delitos era en el Dis- trito Federal, pero con las herramientas implementadas (más patrullaje, más cámaras de videovigilancia, el programa de cuadrantes, mayor eficiencia en tiem- pos de respuesta) “se inyectó el medica- mento y este virus huyó al cinturón que lo rodea”. Así entonces se observa que el Esta-
do de México es hoy por hoy la entidad más peligrosa para los transportistas y particulares, donde de acuerdo a la Pro- curaduría General de Justicia del Estado de México, la inseguridad aumentó un 15% durante el 2012, afirmó. El especialista indicó que los tramos
más riesgosos, con mayor incidencia de- lictiva, son los situados en Lechería, Eca- tepec y de Perinorte a la caseta de Tepo- zotlán, aproximadamente del kilómetro 30 al 60 de la Autopista México-Queréta- ro. Otro punto indicado como altamente riesgoso en la entidad es el comprendido de Chalco con dirección a la salida a Pue- bla y Veracruz; y de Toluca a Lechería, debido a que es una arteria muy solitaria, así como del Ajusco a Toluca. Con respecto a las mercancías más
robadas, dijo que el acero encabezaba la lista, seguido de los farmacéuticos, aba- rrotes, electrónica, vinos y perecederos y subrayó que durante el año pasado se presentó un caso particular de robo de
Foto: © Elena Elisseeva |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184