This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


Durango, Quintana Roo y Coahuila fue- ron las entidades más afectadas y el Dis- trito Federal presentó un nivel severo de afectación en cinco de los ocho delitos considerados en el análisis. En cuanto a las denuncias por los de-


litos a nivel nacional, el CIDAC señaló que en 2010, 83% de los habitantes que fueron objeto de delito no presentaron denuncia. Los cuatro estados donde la cifra de denuncias fue mayor son Oaxa- ca con 92 por ciento, Michoacán con 91.1 por ciento, Chiapas con 90.7% y el Distrito Federal con 88.6 por ciento, que en el periodo 2007 y 2008 registró 25 mil 700 y 22 mil 800 delitos respectiva- mente, lo que representó un incremento de 22.8% en esta entidad. De acuerdo con el Instituto Nacional


de Estadística y Geograf ía (INEGI), la in- seguridad y los delitos no sólo afectaron a la ciudadanía, sino también representa- ron pérdidas para las empresas del 0.75% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Asimismo, los resultados de la En-


cuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2012 indicaron que el 59.3% de las unidades económicas consideraron que la inseguridad y de- lincuencia son los problemas que más afectan, seguidos del bajo poder adqui- sitivo de la población, con 40 por ciento. Por su parte, Adrián Farco, director


general de Estadística de Gobierno, Se- guridad Pública y Justicia del organis- mo, señaló que un millón 389 mil em- presas fueron víctimas de algún delito en 2011, lo que representó 37.4% de un total de tres millones 717 mil 291 unida- des económicas.


SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA


La inseguridad provocada por grupos criminales es una problemática que ha pegado a diferentes países de América, uno de ellos es Brasil que ha sido gol- peado por una ola de violencia y crimen provocada por el Primer Comando de la Capital (PCC). De acuerdo con auto- ridades, el año pasado la inseguridad y crimen que existía en Sao Paulo se ex- tendió a todo el país. En un documento elaborado por la


Secretaría Nacional de Seguridad Públi- ca (Senaps), dependiente del Ministerio de Justicia, el PCC maneja un fuerte vínculo con grupos de crimen organi- zado que en los últimos años ha forta- lecido sus nexos con los países vecinos Paraguay y Bolivia, de donde proviene gran parte de la mariguana y cocaína que se consume en Brasil.


132 www.seguridadenamerica.com.mx A raíz de dicha problemática, en Sao


Paulo se nombró a un nuevo secretario de Seguridad Pública, Fernando Grella, quien señaló que uno de los objetivos para brindar seguridad a la población es redoblar las acciones de inteligencia de la Policía civil. Para octubre de 2012, en la zona me-


tropolitana de la ciudad de Sao Paulo se registraron 3 mil 500 homicidios. Asi- mismo, el informe de la policía señaló que 253 personas fueron asesinadas en la región, un porcentaje de 9.7 por día. Por otra parte, en Colombia, una de


las localidades que elevó los índices de inseguridad fue Barranquilla, que el año pasado registró 22 homicidios más que en 2011, lo que significa que el porcentaje incrementó 6.73% para una tasa de 29.1 homicidios por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con el Observatorio Dis-


trital del Delito, es necesario fortalecer la investigación criminal para detectar y judicializar a los responsables, especial- mente a los grupos criminales; prose- guir con la intervención integral en los sectores críticos de la ciudad; mejorar la operación policial y de justicia para el control de las armas; los establecimien- tos donde se expenden embriagantes; aumentar la vigilancia policial los fines de semana; resguardar los accesos a la ciudad; dar incentivos a la denuncia, y más cultura ciudadana. A nivel nacional, una de las mayores causantes de la inseguridad en el país


es el resurgimiento de grupos para- militares que el año pasado realizaron diferentes atentados, principalmente a petroleras y contra las fuerzas armadas, aseguró Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia. En Panamá, la situación parece ser


distinta pues, a pesar de ser el cuarto país con mayor tasa de homicidios en Centroamérica, los índices criminales mostraron un decremento en el año 2012; sin embargo, sí se dio un incre- mento en el índice de robos que, de acuerdo con las autoridades, han sido perpetrados por grupos pandilleros. José Mulino, ministro de Seguridad


Pública del país, señaló durante la pre- sentación de un informe estadístico so- bre los delitos y crímenes registrados en Panamá en 2012 que también se redu- jeron los casos de incautación de droga durante el año. En el documento se indica que el


año pasado se registraron 665 críme- nes; es decir, 94 menos que en 2011. Además la tasa de homicidios decreció a 10 por cada 100 mil habitantes, mien- tras que en 2011 dicha cifra fue de 20.8 y en 2009 alcanzó 23, lo que mantiene al país en la cuarta posición después de Honduras, El Salvador y Guatema- la. No obstante, Mulino afirmó que los homicidios por robo aumentaron de nueve a 17 por ciento, y éstos son co- metidos principalmente por pandillas dedicadas al narcotráfico. n


Foto: Luis Fauvet


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184