levisión por cable al consumidor, ahora puede también usarse para enviar men- sajes de correo electrónico y/o navegar por internet para monitorear cámaras de red enviando imágenes en directo desde otro continente. Las redes telefó- nicas que actualmente están en internet son las redes de voz sobre IP que tam- bién sufren de problemas de seguridad a través de los dispositivos utilizados. La información sobre una llamada es
tan valiosa como el contenido de la voz. Por ejemplo, una señal comprometida en un conmutador IP puede ser usada para configurar y dirigir llamadas de for- ma indebida. Un hacker puede obtener un mapa detallado de todas las llamadas realizadas en la red, creando grabacio- nes completas de conversiones y datos del usuario. Por tanto, éstos pueden ob- tener una lista de llamadas de entrada y salidas, así como su duración y sus pa- rámetros. La enorme disponibilidad de las redes de voz sobre IP es otro punto sensible, mientras que en la PSTN (Red telefónica tradicional) la disponibilidad era raramente un problema. Hackear un conmutador IP tiene
otras grandes repercusiones, como el generar tráfico de telefonía indebida. Hemos detectado casos en donde hac- kers logran acceder a un conmutador IP y generan cientos de miles de llamadas no autorizadas de alto costo. Aprove- chan los huecos de seguridad que los actuales administradores no han prote- gido, lo cual se traduce en pérdidas para las empresas, pues tendrán que pagar cuentas exorbitantes por el volumen de llamadas que los hackers lograron hacer.
¿QUÉ HACER?
Sugerimos a los encargados de seguri- dad en las empresas tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Crear una política bien definida res- pecto a los esquemas de seguridad informática relacionados con su em- presa/organización.
- Si ya cuenta con una, debe mantener actualizados todos los aspectos sen- sibles de los componentes de dichos esquemas.
- Conocer acerca de los avances de las técnicas, tales como NAC.
- Instalar y utilizar software legal.
- Crear procedimientos necesarios para detectar y evitar el funciona- miento de las copias ilegales.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 81
- Generar una cultura de seguridad dentro de la empresa para destacar los peligros de su uso.
- Propiciar la creación de los presu- puestos necesarios para cumplir este objetivo, destacando los costos nega- tivos de utilizar los programas piratas.
- Consultar a los especialistas en el tema. n
* Acerca del autor
- Eduardo Jiménez García, MTIA., es director de Sistemas en SYNETCOM. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174