EL PROFESIONAL OPINA Sistemas de videovigilancia (CCTV)
El sistema de CCTV fue instalado con base en la intuición de un responsable de la empresa y/o las recomendaciones de un proveedor o integrador, sin la participación de un experto en seguridad del Corporativo. No existe un proyecto del sistema de videovigilancia diseñado por un tercero que no sea el vendedor del sistema para poder definir la tecnología más adecuada, respecto al nivel de riesgos y el presupuesto disponible. Se utilizan cámaras y sistemas de grabación, que ante la ocurrencia de incidentes, con frecuencia no sirven para identificar a los involucrados y/o esclarecer una investigación.
Protección ejecutiva
Los ejecutivos de alto nivel cuentan con un esquema de protección personal definido por ellos mismos. El responsable del grupo de escoltas es un jefe de escoltas. La selección y capacitación del personal es deficiente. No existe un plan general con protocolos establecidos. No se cuenta con un centro de mando para monitorear los movimientos de los vehículos. Los autos blindados se adquieren sin tomar en cuenta la opinión de un experto de la compañía. Los ejecutivos no colaboran para favorecer su protección personal.
Presupuesto para inversiones en seguridad
No existe un presupuesto anual para realizar inversiones en sistemas y equipos de seguridad, de acuerdo con un estudio previo. Las adquisiciones se realizan como una respuesta o reacción a necesidades inmediatas e incidentes.
Registro y análisis de incidentes
No se lleva un registro de incidentes preciso, completo y confiable para poder comparar periodos de tiempo, ni identificar tendencias y vulnerabilidades a corregir.
Protección civil
El Programa Interno de Protección Civil no se encuentra actualizado y autorizado por las Autoridades correspondientes. No se cuenta con brigadas para emergencias debidamente integradas y capacitadas. No se realizan simulacros periódicamente. No se cuenta con los recursos, sistemas y equipos de seguridad suficientes de acuerdo con los riesgos de la instalación.
Manejo de crisis y continuidad del negocio
No se ha integrado formalmente un Comité de Manejo de Crisis para definir roles y responsabilidades de cada uno de sus integrantes, o bien, existe el comité pero no ha recibido capacitación y/o no se reúne periódicamente, excepto ante situaciones de Crisis. No existe un Plan de Continuidad del negocio.
Te invito a que califiques y definas por ti mismo el nivel
de seguridad del corporativo donde trabajas, o bien, para los cuales prestas tus servicios. ¿La seguridad es aparente o es real?... Espero que te sea de
utilidad. n Para contactar al autor puede hacerlo a través del correo:
david.anguiano.asis@
gmail.com
136
www.seguridadenamerica.com.mx * Acerca del autor
- David Anguiano, CPP, es experto en el área de seguridad. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
www.seguridadenamerica.com.mx/ colaborador
El sistema de CCTV fue diseñado con base en un estudio de seguridad. Se cuenta con un centro de monitoreo (computo, control y comunicaciones) que cumple los requerimientos básicos de seguridad para su operación. El personal del área de monitoreo fue debidamente seleccionado y capacitado para una labor más preventiva que reactiva. Los monitoristas interactúan por radio con los guardias. Entre las opciones de tecnología del mercado (video analógico, HDCCTV e IP) se eligió la que mejor responde a las necesidades y riesgos de la instalación. El sistema se integra con otros sistemas de seguridad de la instalación.
Los ejecutivos de alto nivel son protegidos con un esquema de seguridad personal, diseñado en función de un estudio de seguridad, que considera sus funciones dentro de la compañía, exposición pública, personalidad y amenazas del entorno. La protección ejecutiva se encuentra bajo el mando de un coordinador, gerente o director de seguridad con experiencia, que participa en la elaboración del plan para cada ejecutivo e incluye a cada uno de los miembros de su familia. Los ejecutivos colaboran para favorecer su protección personal.
Existe un presupuesto anual para realizar inversiones en servicios, sistemas y equipos de seguridad. Las inversiones se realizan con base en un plan con objetivos a corto, mediano y largo plazos.
Se lleva un registro detallado de incidentes, con el propósito de identificar tendencias y tomar decisiones para prevenir y reducir la ocurrencia.
El Programa Interno de Protección civil está debidamente actualizado y autorizado por las autoridades correspondientes. Se cuenta con las brigadas y brigadistas necesarios y bien capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia. Se realizan simulacros teóricos y prácticos con diferentes hipótesis varias veces al año y se cuenta con los recursos, sistemas y equipos de seguridad suficientes de acuerdo con los riesgos de las instalaciones.
Existe un Comité de Manejo de Crisis integrado por el responsable de cada área estratégica para la operación de la compañía, que han recibido capacitación y se reúnen periódicamente para actualizar el Plan de Manejo de Crisis y el Plan de Continuidad del negocio. Se cuenta con la participación y el apoyo de los ejecutivos del más alto nivel.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174