This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


UN ALGORITMO QUE SE EXTIENDE


Se puede decir que ya por algunos años la compresión H.264 ha sido empleada en las cámaras IP, aunque cabe mencio- nar, que no todas las cámaras trabajan con ésta. Esto se debe a que el algoritmo de compresión H.264 requiere mayor procesamiento, lo que eleva los costos del producto. Sin embargo, debido a las bondades que brinda esta compresión, su uso ha crecido de manera importan- te y por consiguiente ha disminuido el costo de producción, por lo que muchos fabricantes implementan actualmente este algoritmo en sus cámaras IP, afirmó Antonio Márquez. Asimismo, ambos representantes de


Axis Communications señalaron que no todos los equipos existentes en el mer- cado trabajan con H.264, algunos aún siguen trabajando con MPEG-4 (par- te 2). Los especialistas indicaron que a toda evolución se debe dar su lapso de tiempo para que sea acogida en el mer- cado, situación que se debe considerar aún más en soluciones de videovigilan- cia, porque los proyectos son a largo plazo. No obstante, como la H.264 es un estándar, la mayoría de productos nuevos que se comercializan ya cuentan con este formato de compresión, resaltó Gigi Agassini. Además, Arturo Arcos mencionó


que la tecnología de video IP transmi- te, almacena y reproduce H. 264 sin que haya una degradación en la imagen por cambio de formato; en contraste con lo que pasa con la tecnología analógica, en donde se hace una conversión. A este respecto, explicó que el video


analógico funciona por medio de im- pulsos eléctricos a través de un cable coaxial, es decir, una imagen enviada a través de impulsos y por ejemplo una te- levisión o un DVR decodifica esta trans- misión en el pintado de línea, es fre- cuencia en impulsos. En este caso, para recurrir a la H.264, lo que se hace es que una cámara analógica se puede conectar a un dispositivo como un video servidor o un streaming video server para con- vertir los datos recibidos a video IP (lo mismo hace el DVR) y éste lo convierte en H.264 para poderlo almacenar en su sistema o disco duro. No obstante, existen soluciones de


videovigilancia donde ya no se usa un DVR, sino que las propias cámaras de videovigilancia IP cuentan con su sis- tema de almacenamiento porque están provistas de una tarjeta SD y con un so- porte gratuito en donde no se necesita una PC corriendo dentro del sitio. Úni-


18 www.seguridadenamerica.com.mx


camente se requiere de un cliente para revisar esas imágenes o grabaciones, no un dispositivo intermedio; la cámara misma hace la conversión.


OFRECE MAYORES BENEFICIOS


Es importante conocer que el uso de la norma H.264 está recomendado para cierto tipo de cámaras que integran una solución de videovigilancia, porque como se mencionó anteriormente, dado que la compresión H.264 está basada en un algoritmo de movimiento, entre más movimiento haya en la escena o, dicho de otra forma, entre más cambios pre- sente la escena, menor será el nivel de compresión, por lo que se puede decir que el movimiento en una escena es inversamente proporcional al nivel de compresión, puntualizó Antonio Már- quez. Adicionalmente, señaló que entre


más cambios haya en la escena, mayor será el procesamiento que requerirá la cámara, por lo que en este sentido se dice que los cambios en la escena son directamente proporcionales al proce- samiento de la cámara, es decir, es mejor emplear la compresión H.264 en cáma- ras fijas o en escenas que no presenten muchos cambios. Por ejemplo, la com- plejidad de imagen se refiere a que no es lo mismo grabar un objetivo que tenga como fondo una pared gris, que un par- que, o que sea un entorno de oficina o una estación de tren con mucha gente. Por otra parte, Gigi Agassini indicó


que como novedad frente a las normas anteriores, H.264 propone nuevas for- mas de partición de bloques. De este modo se proporciona una mayor exac- titud en la estimación de movimiento, a


lo que se suma una precisión que puede llegar hasta un cuarto de pixel. Anterior- mente se realizaban particiones de 8x8 pixeles. En la H.264, con el fin de dismi- nuir información residual y el número de vectores de movimiento, se asignan bloques de diferentes tamaños según sea la cantidad de movimiento que exis- ta entre los distintos frames. A las zonas que cambian menos se le asignan los macrobloques de mayor tamaño (16x16 pixeles). En este último caso, es posible descomponer a su vez cada sub-bloque de 8x8 pixeles en particiones de 8x4, 4x8 ó 4x4 pixeles. De igual manera, mencionó que en-


tre las ventajas de la H.264, ésta integra un filtro antibloques que se aplica tanto en el codificador (antes de almacenar macrobloques para futuras prediccio- nes) como en el decodificador (antes de reconstruir y mostrar macrobloques), lo que mejora sustancialmente la com- presión porque suaviza los bordes de los bloques mejorando la apariencia de los frames y por lo tanto, también la cali- dad de las secuencias de video, ya que además ofrece compensación y predic- ción de movimiento mejorada. Recalcó que no se debe perder de vista que es un estándar creado a partir de otros ante- riores, por lo que presenta diferencias y mejoras respecto a ellos.


¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA COMPRESIÓN DE VIDEO?


El panorama de la videovigilancia avan- za hacia una evolución donde las va- riables tanto de transmisión como de almacenaje son algunos de los principa- les objetivos para incrementar los rendi- mientos de esta solución de seguridad, con lo que se pretende obtener mejores resultados y reducir los costos al video- grabar un área para su protección. Ante este marco, Antonio Márquez


H.264 puede reducir el tamaño de


un archivo de video digital en más de


un 80% com- parado con el formato


Motion JPEG, y en más de un 50% con el estándar MPEG-4 (Parte 2)


indicó que la tendencia con los algorit- mos de compresión de video es lograr mayores niveles de compresión, man- teniendo la calidad y estando apoyados en procesadores más poderosos a costos más bajos. A futuro, el especialista con- sidera que se estandarizarán los forma- tos de compresión, con el fin de poder integrar unas marcas contra otras, como se hace actualmente con los sistemas de video análogos. Cabe mencionar que a la par irán mejorando los anchos de banda y los costos por almacenamien- to también disminuirán, por lo que en conjunto traerá como resultado mejor desempeño de los sistemas de videovi- gilancia a costos más bajos, concluyó. n


Foto: © Sergiy Rudenko | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174