des de las computadoras y del equipo activo, por falta de actualizaciones de parches de seguridad y del sistema ope- rativo, así como a las desactualizaciones de los firmwares de los equipos activos. Sin embargo sabemos que los ataques
que sufrimos son cada vez más sofistica- dos y que a veces se enmascaran en for- ma de spam o utilizan las redes sociales; que ha habido una exagerada prolifera- ción de códigos maliciosos de red (sla- mmer, blaster, sasser, entre otros) que se encuentran en equipos desprotegidos, y que una de las prácticas que contribuyen a la proliferación de virus es la piratería, aunque en principio consideramos que todas las organizaciones deben tener software legal, que les permite acceder a actualizaciones contra posibles fallas del mismo sistema. A pesar de que la responsabilidad de
los administradores de Red es garanti- zar la protección de todos los equipos, los usuarios finales deberían verificar si se tiene actualizada la infraestructura de red. Eso no pasa, además éstos no conocen el volumen de los equipos con los que cuentan, lo cual causa muchos problemas. Una gran cantidad de administrado-
res se ven en la gran dificultad de mante- ner todos los equipos activos y las com- putadoras actualizadas mientras surgen miles de códigos maliciosos por día. De llamar la atención son los escena-
rios de reinfección, en los cuales cientos de compañías han caído en esquemas de infecciones autorecurrentes que han impedido recuperar el funcionamiento integral de sistemas en un corto tiempo, lo que provoca pérdidas para la organi- zación. Dichas infecciones son ocasionadas
por programas que dejan rastros aún después de iniciar un proceso de lim- pieza de todos los equipos, ya que poco tiempo después se vuelven a infectar porque no fueron actualizados los pro- gramas de protección en un equipo que propaga el virus por toda la red, o más simple, porque el administrador no ges- tionó la última distribución o actualiza- ción de su consola de seguridad, de tal forma que nos encontramos con la per- secución del gato y el ratón, en la que nunca hay fin. La manera en que los Administra-
dores de Seguridad diseñan estrategias de protección basadas en diferentes productos que existen en el mercado han demostrado una gran ineficacia, debido a la problemática que presenta la existencia de múltiples aplicaciones y a las políticas de acceso que se deben
considerar, además que ellos son quie- nes administran toda la información en diferentes consolas para gestionar la se- guridad de la organización.
SOLUCIONES EN CAMINO
Existen ya desarrollos de tecnología de detección de código malicioso a nivel de capa de red que tienen principalmente tres áreas de desarrollo: (1) detección de malware en la capa de red, (2) detección de anomalías en el tráfico de Red y (3) administración de accesos de los equi- pos activos. El objetivo final es reducir o evitar
las amenazas que generan los códigos maliciosos de red donde los fabricantes analizaron que tenían que sumergirse a la Capa Red y no sólo a la capa de aplica- ciones donde normalmente atacan. El fabricante número 1 de equipos
de Red (CISCO) fortaleció su estrate- gia mediante la funcionalidad conocida como NAC (Network Access Control), con la cual se establecen condiciones de acceso basadas en sus propios pro- gramas y con certificados de autenti- cidad (Cisco Trust Agent) en el equipo que intenta acceder a la Red. El control de accesos a la Red es un avance que ha podido reducir las amenazas de có- digos maliciosos de red y todo tipo de vulnerabilidades, según indicó el estudio Smaller Vendors Driving Growth in the NAC Appliance Market 2012 de Infone- tics Research, empresa influyente a nivel internacional en el área de investigación y consultoría sobre Tecnologías de la In- formación y Comunicaciones. La tendencia global es crear un están-
dar internacional que pueda ser aplicado por todos los fabricantes, y aunque hoy lo están haciendo de manera informal, no se han puesto de acuerdo.
EL NUEVO PARADIGMA DE LA SEGURIDAD
En el sector TIC se trabaja intensamente para encontrar soluciones de seguridad. La tendencia en la actualidad es que las redes inalámbricas prevalecen por en- cima de las alámbricas (Ethernet). Esto hace más crítico en cualquier organi- zación el garantizar que las diferentes personas que se conecten a la red desde distintos dispositivo, en cualquier mo- mento, deban ser identificadas y autori- zadas apropiadamente para no ser vul- nerable y propiciar que se propague un virus no deseado. A esto se le denomina seguridad
de extremo o control de admisiones, o mejor dicho, control de accesos a la red (Network Access Control-NAC). De esta
manera, dicha medida marca las nuevas tendencias a las que se están adaptando todos los fabricantes de soluciones de redes y seguridad que hoy convergen de forma significativa. La falta de acuerdo en la industria sobre la denominación de la categoría que incluya esta clase de soluciones ha creado un hueco muy importante, lo que muestra la confusión que reina en este mercado, No nos referimos sólo a las marcas,
principalmente hacemos mención a las ideas relativas a los estándares, funcio- nes requeridas y enfoques tecnológicos de los dispositivos que se deberían de implementar. Lo que no es difuso y no hay disputa, es sobre la tecnología NAC que cada vez cobra más fuerza, pues se espera que el mercado global de los appliance de NAC se eleven hasta unos 362.6 millones de dólares en 2015, según Infonetics.
El reporte bianual de Infonetics Re-
search en aplicaciones NAC propor- ciona informes del tamaño del merca- do mundial y regional, el análisis y las previsiones hasta el año 2015 para los ingresos, los envíos de unidades y los in- gresos por unidad para los dispositivos basados en NAC a precios por encima y debajo de los 30 mil dólares. De acuerdo con el Informe de seguimiento de Aven- daño, Bradford, Cisco, Enterasys, Ex- treme, ForeScout, Fortinet, HP, Juniper, McAfee, Nevis, StillSecure, TippingPo- int, Trend Micro, entre otros; las regio- nes analizadas incluyen Norteamérica, EMEA (Europa, Oriente Medio, África), Asia Pacífico y CALA (América Central y América Latina). Lo anterior nos indica que las em-
presas están invirtiendo más en pro- ductos que garanticen la seguridad de todos los dispositivos antes y durante el acceso a la red.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 79
Foto: © Saniphoto |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174