This page contains a Flash digital edition of a book.
PROTECCIÓN EJECUTIVA


PREVENCIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN EJECUTIVA


Las habilidades necesarias que debe tener un escolta están situadas en sus características físicas, habilidad para manejar armas de fuego y combate cuerpo a cuerpo. Sin embargo, la prevención se está tornando un elemento importante para garantizar la seguridad de su protegido


MÉXICO E


*Iván Ivanovich


n sus inicios contemporáneos la protección ejecutiva fue generalmente enfocada a la reacción. Para hacer ta- reas de resguardo a funcionarios y políticos de alto ran- go, generalmente fueron elegidos ex militares, especia-


listas en artes marciales y hasta jugadores de fútbol americano. Se buscaban individuos corpulentos, expertos en uso de


armas de fuego y combate cuerpo a cuerpo para que tuvieran reacciones contundentes y sirvieran como “bloqueadores de bala” si era necesario.


LA PROTECCIÓN CAMBIÓ


Este esquema a nivel global empezó a cambiar a partir del atentado contra Ronald Regan, en el cual John Hinckley, joven desequilibrado, sin adiestramiento alguno, logró sorprender y herir seriamente al presidente de Estados Unidos, a pesar de estar protegido con numerosos elementos del Servicio Secre- to, altamente entrenados y preparados. Esto fue el parteaguas desde el cual numerosos análisis de-


terminaron que en 94% de los casos cuando fallan las medidas preventivas, las medidas reactivas fallan también. Inclusive considerados los mejores especialistas en reacción, los escol- tas de elite Israelí no lograron frustrar el asesinato de su Pri- mer Ministro Isaak Rabin, en 1995. Lento pero seguro, la protección a personas giró hacia lo


preventivo: anticiparnos y evitar el peligro se volvió la inten- ción fundamental de la protección contemporánea. Lo mismo sucedió en nuestro país. Hace 15 años aproxima-


damente, la seguridad ejecutiva fue todavía considerada suma- mente reactiva. Sin embargo, el día de hoy, la mayor parte de administradores de seguridad, responsables de protección, je- fes de escoltas y los elementos, consideran la prevención como el fundamento.


118 www.seguridadenamerica.com.mx A pesar que en diferentes grupos de escoltas, casi todos


van a definir prevención como fundamento, pocos tienen un concepto claro de cómo aplicar las medidas preventivas de manera contundente en su operación diaria. Dichas medidas están plasmadas en un procedimiento que de manera medible puede garantizar la adecuada aplicación de las mismas.


CAPACITACIÓN PARA REACCIONAR


De esta manera llegamos a una confusión metodológica y conceptual como producto de esta transición de reactivo a preventivo, pues aunque sabemos que debemos ser preven- tivos, no contamos con herramientas adecuadas para llevar este concepto a nuestra operación diaria, quedándonos en un limbo entre el concepto reactivo que debemos superar y el concepto preventivo que no sabemos como aterrizar. Esta confusión se ve reforzada con la capacitación que ge-


neralmente se ofrece a los grupos de protección y sigue sien- do sumamente reactiva. Generalmente los escoltas son capacitados en manejo


ofensivo/defensivo, combate cuerpo a cuerpo y uso de armas de fuego. Es en extremo curioso que casi 100% de la capacita- ción de escoltas está enfocada a adquirir habilidades que 99% de ellos jamás usaran en su vida. En más de dos décadas de trabajo en protección a ejecutivos he capacitado cientos de escoltas, algunos de ellos hasta con 30 años de experiencia, y casi ninguno de ellos ha llegado a aplicar una maniobra de manejo defensivo durante su vida laboral, más allá de la pista de manejo. Claro, con esto no quiero decir que estas prácticas no


sirven y que no deben ser practicadas, al contrario, también insisto que un especialista en protección a ejecutivos debe dominar estas artes a la perfección. Lo que me parece ab-


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174