CONTROL DE ACCESO El proceso es grabado en video en
presencia de auditores y si un auditor sospecha de violación de alguna máqui- na o de su programa, el tribunal electo- ral autoriza una “autopsia”. Al concluir la elección, el jefe de cen-
tro de votación ingresa un código que imprime el boletín y clausura la máquina. Copias del boletín se entregan a los audi- tores, una queda en el centro de votación y tres van a los tribunales electorales. El jefe del centro, en presencia de
auditores, rompe el sello de la urna, re- tira la unidad de almacenamiento con los resultados y lo entrega al centro de transmisión que lo envía a través de lí- neas seguras a los centros de recuento y al Supremo Tribunal Electoral.
UN ELECTOR, UN VOTO
Otros de los países que ha implemen- tado tecnología biométrica para llevar a cabo sus procesos electorales auto- matizados es Venezuela y durante las próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 7 de octubre, se in- troducirá el nuevo sistema biométrico digital para el proceso de verificación de identidad del votante, lo que a su vez permitirá la activación de la sesión de votación en la máquina. Según dio a conocer el Consejo Na-
cional Electoral venezolano, el Sistema de Autenticación Integral (SAI), diseña- do por Smartmatic, ofrece la posibilidad de validar la identidad del elector porque emplea la tecnología de identificación bio- métrica existente más moderna y segura. La presidenta del Poder Electoral venezolano, Tibisay Lucena, declaró du- rante la presentación del SAI que entre los muchos beneficios que ofrece esta boleta electrónica, es que garantiza el principio “un elector, un voto”, al elimi- nar por completo la posibilidad de que la identidad del votante sea suplantada. De este modo, una vez que el votante coloque su número de cédula de iden- tidad junto con su huella dactilar en el dispositivo, se iniciará el proceso de ve- rificación de identidad del elector con- tra la base de datos que contiene el re- gistro electoral, lo que permitirá activar la sesión de votación en la máquina para que el elector pueda ejercer su derecho al sufragio. Otra ventaja que ofrece el SAI es que
permite monitorear el estatus de los electores que ya sufragaron. Esto a fin de evitar la doble votación, pues su avanza- da tecnología contempla la posibilidad de generar estadísticas de electores re- gistrados, listas de electores que votaron y lista de electores que no han votado,
40
www.seguridadenamerica.com.mx
entre otras, lo que ofrece seguridad en el proceso y exactitud durante el mismo. Entre otras características del Sistema de Autenticación Integral se pueden
mencionar: • Pantalla TFT (Thin Film Transis- tor) a color para el despliegue de instrucciones, mensajes y la información del votante, inclu- yendo su foto.
• Lector integrado de huellas dactilares para la captura de la información biométrica de los votantes.
• Teclado con sensibilidad táctil y auditiva al usuario.
• Luces LED para indicar el es- tado de la alimentación y de la ejecución de procesos.
• Timbre para indicar el inicio y finalización de procesos y el re- sultado de los mismos.
CONTROLES DE SEGURIDAD EN MÉXICO
Existen muchos otros países donde las votaciones se llevan a cabo de manera tradicional, es decir, con papeletas y ur- nas no electrónicas. Ejemplo de ello es México, donde los ciudadanos emiten su voto en papel. No obstante, la nación tiene una peculiaridad, pues el sistema electoral mexicano es de los pocos que cuenta con la expedición de una cre- dencial para votar con fotografía, listas nominales con la imagen del ciudadano, boletas con mecanismos de seguridad y la capacitación de millones de ciudada- nos que atienden las casillas electorales. En contraste con otros países como
Canadá, donde se puede sufragar con la licencia de conducir, el carnet de sa- lud o con la compañía de un testigo con alguna de las identificación anteriores, la cédula de identificación del Instituto Federal Electoral (IFE) incrementa la se- guridad y autenticación de personalidad de los votantes, al mismo tiempo que reduce el riesgo de falsificación de do- cumentos y duplicidad de personalidad. El IFE es el organismo que se encarga
de actualizar y mantener el padrón elec- toral y emitir la cédula de identificación, la cual cuenta con más de 16 elementos para impedir su falsificación, como la fotografía fantasma, firma digitalizada, microlínea personalizada, hologramas y micro texto. Adicionalmente está en- tre ellos el kinegrama que recopila ocho efectos de seguridad distintos. Por otra parte, las boletas mexicanas cuentan con controles de seguridad como el pa- pel con sellos de agua y grosor especial. Además, el IFE ha anunciado el acuer-
do con Smartmatic y Green Bit como el proveedor de registro biométrico en México y la utilización de más de mil 300 DactyScan84n (que recopilan las 10 huellas dactilares) para el registro biométrico de votantes. De esta manera se asegura la identidad de la población electoral y se camina hacia las urnas electrónicas.
CREDENCIAL PARA VOTAR, DOCUMENTO DE ALTA SEGURIDAD
La credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) posee varios elementos de seguridad que la convierten en un documento de alta seguridad al impedir su falsificación y asegurar el padrón electoral con elementos biométricos como huella dactilar, fotografía del votante y firma digitalizada. Entre uno de sus controles de seguridad está el kinegrama, elemento que protege la fotografía, la fotografía fantasma, la firma digital, el año de registro y el número de emisión. Este control de seguridad está compuesto por los siguientes elementos:
1. Sello de agua difractante: al girar 180°, la imagen y el fondo se invierten (de positivo a negativo).
2. Efecto de color: el texto “IFE” cambia de tono y la boleta electoral cae en la urna con efecto multicolor (arcoiris) al rotar en forma vertical.
3. Transformación vertical: el texto “IFE” se desplaza hacia los costados al rotar en forma vertical.
4. Transformación radial: en la figura de primer plano, un patrón de líneas finas da la sensación de rotar, a partir del centro.
5. Microtexto: texto observable con una lente de aumento simple.
6. Nanotexto: texto que sólo se verifica con el uso de un microscopio.
7. Superficie de relieve visual: efecto visual de relieve en el enmicado a simple vista.
8. Microtexto en espejo negro: es una combinación de estructuras desarrolladas con un elemento de fondo de espejo. Cuando el diseño se inclina, el microtexto aparece con un color específico.
Fuente: Características de la credencial para votar emitida a partir del 5 de septiembre de 2008, Instituto Federal Electoral (IFE)
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174