ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD
veedores participan de la sostenibilidad del negocio al participar activamente en la gestión de eventualidades. Así, lo primero que se integra son las “partes interesadas” en función de un objetivo común: mantener a la organización en un estado aceptable de peligro. De esta forma, las contingencias aso-
ciadas al suministro, recursos y activida- des son tratados individualmente a través de las especificaciones y procedimientos mismos, incluyendo los requerimientos de cumplimiento con las regulaciones y leyes. Las eventualidades asociadas con el producto o servicio mismo serían trata- das directamente a través de inspección, prueba, control de no conformidades, ac- ciones correctivas, etc. Los mapas de riesgo son la célula bá-
sica del modelo, pues lo que invita es a lograr una percepción del mismo, pero con la objetividad de una medición es- tablecida desde el nivel de resilencia al desastre. Esta medición que suele ser cualitativa, debe procurarse desde lo cuantitativo igualmente, puesto que el cálculo de cuánto es capaz de resistir una organización, una operación regio- nal, una unidad de negocio, una sede o un proceso, son distintas. Entender el riesgo desde las dife-
rentes ópticas también es importante y aunque hay unos que son transversales y omnipresentes a cualquier tipo de or- ganización, existen otros que son tan es- pecíficos de un proceso, o de un negocio e incluso de una región geográfica, que su valoración es también exclusiva. Pero entender la contingencia desde una per- cepción integral, también permite una intervención integral y costo-eficiente. También se integran los diferentes
métodos de gestión (compartir, preve- nir, proteger, retener y evitar), pues la combinación efectiva de los métodos causa un efecto economizador en la or- ganización y una mejor gestión con y ante las aseguradoras, los servicios de seguridad e incluso las autoridades. Se integran las acciones porque si
bien las acciones de tratamiento del trance se generan en y desde un proceso, pueden servir como controles en ésa y muchas más sedes o unidades de nego- cio y se convierten en mejores prácticas que alimentan el sistema y vuelven ma- dura la gestión.
UTILIDAD DEL MODELO
Este modelo reconoce la eventualidad como una “característica que determi- na” a la estrategia, la táctica y la ope- ración misma y no plantea un sistema de gestión adicional, sino que se vuelve
110
www.seguridadenamerica.com.mx
2. Garantizar la confiabilidad y dispo- nibilidad de la información, generando un ahorro de tiempo tanto en la comu- nicación oportuna de incidentes y no- vedades, como en la transmisión de la información de los análisis, planes de intervención y toma de decisiones, en lo tocante a conflicto público, ocupacional, operativo e informático en una organi- zación y/o proyecto.
3. Obtener registros totalmente traza- bles y auditables de los planes, progra- mas, protocolos operativos y activida- des, diseñados para la gestión de riesgos que faciliten la medición (en tiempo real o por cortes cronológicos con indicado- res), permitiendo a su vez hacer segui- miento a la gestión integrada de los pe- ligros de una organización y/o proyecto.
En Colombia, el fenómeno del escollo
“capilar” o se absorbe dentro de otros. Por ejemplo se identifican las amenazas asociadas al recibo del producto, a la gestión de los recursos, al desarrollo de actividades y hasta a condiciones del su- ministro final, que pueden ser analiza- das y evaluadas en su justa proporción de probabilidad de nueva ocurrencia, y de nivel de consecuencias para el sis- tema y la organización misma. En este modelo, todas las inseguridades son tra- tadas directamente a través del proceso operativo de la empresa y no son res- ponsabilidad exclusiva y celosa de per- sonas, como el jefe de seguridad f ísica o el coordinador de salud ocupacional. El desarrollo de un modelo de ges-
tión de aseguramiento integral del riesgo se constituye en un avance sig- nificativo, máxime si se cuenta con una herramienta tecnológica que facilite y simplifique la ejecución de tres proce- sos necesarios para lograr el costo-efi- ciencia en la gestión de contingencias en cualquier organización y/o proyecto, cuyos beneficios finales son:
1. Concentrar en una sola aplicación la identificación de escenarios y amenazas de una organización y/o proyecto, ob- teniendo una evaluación integrada del estado de eventualidad, en sus compo- nentes de lance público, ocupacional, operativo e informático.
público asociado con las manifestacio- nes sociales de violencia y delincuencia, así como fenómenos como la corrup- ción, el lavado de activos, el contraban- do y el narcotráfico, han obligado a las organizaciones públicas y privadas a acceder a esquemas de integración para el aseguramiento. Este nuevo modelo ha fortalecido las capacidades de preven- ción, auditoría y control necesarias para lograr una efectiva y real disminución de la contingencia y el consecuente mejo- ramiento de la estabilidad de las organi- zaciones, además del fortalecimiento de la institucionalidad. Sobre la base de los tres objetivos
anteriormente mencionados se alcanza una verdadera relación de costo eficien- cia para la seguridad (f ísica, informática, industrial), porque se cuenta con todos los insumos de información necesarios para la gestión acertada de eventualida- des de una organización y/o proyecto. Así, se puede realizar el análisis y eva- luación de peligros en un proceso, una instalación o un plan, y a partir de éstos, diseñar planes y programas más costo eficientes para la intervención y trata- miento de los riesgos evaluados. n
* Acerca del autor
-Carlos Eduardo Vanegas Lotero es director general de Zona Segura. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaborador
Foto: © Monkey Business Images |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174