This page contains a Flash digital edition of a book.
inspecciona?, ¿el calibre de cableado eléctrico es el adecuado para el servi- cio que está destinado?, ¿está ahogada en muros o canalizada totalmente por tubo conduit metálico rígido o flexible?, ¿por qué seguir utilizando lámparas que presentan un riesgo importante de in- cendio, si además tienen un consumo energético alto que se refleja en la fac- tura del servicio y afecta la calidad de la energía en la instalación eléctrica por la generación de corrientes armónicas?, ¿existen conexiones a tierra apropiadas que garanticen la seguridad del personal, una adecuada prevención de incendios? Por qué que no impulsar el cambio y la


seguridad a través del análisis de riesgos asociados con lámparas de iluminación que se encuentren actualmente operan- do en su empresa. Desafortunadamente, no tenemos opciones para elegir entre compañías del servicio eléctrico en mu- chos de nuestros países de Latinoaméri- ca, pues se continúa con energía eléctrica monopolizada, en algunos casos por los gobiernos. Es relevante indicar que esta labor deber ser en equipo: proveedor del servicio y consumidor. Como mencioné en artículos previos,


los programas de autoinspección ayuda- rán a identificar riesgos para analizar, evaluar y efectuar medidas de control bajo un simple análisis de probabilidad contra severidad.


¿CÓMO EVITAR RIESGOS DE INCENDIOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS?


La solución es simple: contar con perso- nal electricista capacitado que reúna las competencias profesionales, además de que todos los materiales de estas instala- ciones cuenten con el nombre del fabri- cante, marca y rango de operación.


Los espacios que se generan por el


arreglo estructural entre una y otra ta- rima, permite que se tengan dos de los tres elementos necesarios para el fue- go, ya que a través de estos espacios tenemos presencia de oxígeno y con la madera tenemos el combustible. Falta- ría solamente la fuente de ignición que podría presentarse en forma de chispa, una falla eléctrica, un cigarrillo encen- dido, una superficie caliente, fricción o cualquier otra. Una vez que entra en combustión el


Lo siguiente a considerar es canalizar


instalación eléctrica ahogada en muro para nuevas construcciones y/o canali- zarla por tubo conduit metálico y flexi- ble. Asegurarse que todo tablero eléctri- co o caja de registro eléctrica cuente con su cubierta o tapa ciega. Establecer una política de empleo de cable eléctrico de uso rudo, de una sola pieza sin empal- mes o uniones para instalaciones eléc- tricas “temporales” y/o definir si es me- jor formalizar una instalación eléctrica fija adecuada. Respecto al tema de iluminación, se


debe analizar el costo-beneficio de mi- nimizar el riesgo e incrementar el aho- rro energético, al reemplazar las viejas lámparas de balastra ordinaria y/o fluo- rescentes, así como las de vapor metáli- co por lámparas de balastra electrónica o del tipo inducción, que reducen el pe- ligro de fuego y el consumo energético. El objetivo es evitar incendios de origen eléctrico en las diferentes áreas que in- tegran la empresa y apoyar en el plan de continuidad de operaciones. Para refor- zar puede usted consultar los códigos o normas siguientes: NFPA 70 (NEC), FM DS 5-7, FM DS 5-21, UL 1572, OSHA 1910.37


INCENDIOS EN TARIMAS DE MADERA O PLÁSTICO


Los incendios que involucran tarimas de madera/plástico vacías almacenadas dentro de edificios de producción -al- macén de materia prima, producto ter- minado y/o almacenadas fuera de éstos, pero de manera adyacente-, representan un reto mayor para el combate manual por parte de bomberos profesionales, e incluso para un sistema fijo contra in- cendio, como son los sprinklers o rocia- dores automáticos.


almacenaje de tarimas vacías, es cues- tión de segundos para que se convierta en una fogata enorme, pues la cantidad de madera en ella y el flujo de oxígeno eficiente a través de los espacios, dará como resultado que el fuego crezca muy rápido y dure mucho tiempo. Ahora imagine la propagación de


fuego y la pérdida en contenidos de su empresa, como por ejemplo equipo, maquinaria, servicios, materia prima, producto terminado, vidas humanas, construcciones, etcétera. La solución es simple para evitar este


riesgo: reduzca al máximo la cantidad de tarimas almacenadas dentro del edificio, de tal forma que sólo se cuente con las necesarias para mantener funcionando un turno de trabajo, y separar en varios lugares las almacenadas para no tenerlas todas en un mismo sitio. En áreas de producción se reco-


mienda tener apilamientos sencillos de tarimas a una altura no mayor a los 1.5 metros, separadas de cualquier otro api- lamiento o material combustible por lo menos, también, 1.5 metros. Mejor aún, prohíba almacenamien-


tos de tarimas de madera/plástico fuera de edificios. Adicionalmente mantenga las tarimas con su proveedor, es decir, transfiera el riesgo. Para reforzar puede usted consultar


los códigos o normas siguientes: NFPA 230, NFPA 13, FM DS 8-24, FM DS 8-9. En números posteriores analizaremos las soluciones a la identificación de riesgos. n


* Acerca del autor


- Martín Flores Pérez es ingeniero químico petrolero de ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es manager y consultor en Riesgos Industriales de Prevention & Loss Control Services. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


CONTRA INCENDIOS 59


Foto: © Thomland | Dreamstime.com


Foto: © Thomland | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174