REDES E INFRAESTRUCTURA TI
presas y de los usuarios para su propio beneficio o con fines de lucro. Una de las tendencias actuales de amenazas son las de ataques basados en la no vulnerabili- dad, esto quiere decir que no explotan las vulnerabilidades conocidas o desco- nocidas, sino utilizan las transacciones de las aplicaciones para su actividad maliciosa, las cuales no se detectan con las herramientas estándar de seguridad de la red. Un ejemplo de este tipo de ataques son aquellas cuyo objetivo es romper esquemas de autentificación de negocios. La gran mayoría de los administra-
dores de seguridad de red no se han percatado de cómo protegerse ante tales ataques; el gran reto es identificar los ataques y aplicar las soluciones antes de que afecten a la organización. Los nuevos tipos de ataques, inclu-
MOVILIDAD CONTRA SEGURIDAD
Existen múltiples factores, como la mo- vilidad, que siempre han representado un reto desde el punto de vista del sec- tor de TIC, en un ambiente que hoy es muy habitual. Por ejemplo, los hoteles ofrecen conexiones a internet para los huéspedes y para sus empleados como una exigencia para poder acceder a los recursos de la organización, indepen- diente del dispositivo portátil que se esté usando (IPAD, PDA o teléfono móvil inteligente). De esta forma se hace prio- ritario un acceso seguro, por lo menos una conexión de VPN (Virtual Private Network), o un esquema de Virtualiza- ción. Los dispositivos actuales implican
problemas de seguridad bien conocidos que pueden ser infectados por virus o spyware, lo cual provoca una propaga- ción de éstos en toda la red corporativa en donde los encargados de sistemas se han encontrado con que los directivos utilizan sus IPAD y requieren acceso a los recursos de la compañía que pueden estar parcial o totalmente desprotegi- dos, sin ningún software de seguridad instalado. La protección interna es uno de los
principales requerimientos de cualquier organización de TIC pues la disponibili- dad, tanto de red como de aplicaciones que viajan en ella, y los productos basa- dos en NAC, son una línea adicional de defensa más allá de los firewall. Los sis- temas de detección y previsión de intru- sos (IDS/IPS), proporcionan una fuerte defensa contra virus, gusanos y malware
80
www.seguridadenamerica.com.mx
que son potencialmente capaces de in- utilizar las redes, denegando el acceso a las aplicaciones. Por ejemplo, si fuera el caso de una empresa con sistemas de transacciones como un banco, ocasio- naría pérdidas fatales de ingresos. Ade- más, la mayoría de los ataques contra la seguridad de las TIC persiguen benefi- cios económicos, donde hackers se de- dican a inyectar códigos maliciosos para obtenerlos. Los ataques de denegación de servi-
cio y los robos de identidades lanzados contra la información de clientes repre- sentan sólo algunos de los crecientes ata- ques con este objetivo financiero. Esto es cada vez más atractivo para múltiples hackers que buscan penetrar los sistemas bancarios, a pesar de que la mayoría de los bancos nacionales han implementado sus sistemas de seguridad, nunca son su- ficientes. El principal problema de dichas instituciones es la integración de sus sis- temas de seguridad. Existen diferentes tipos de empre-
sas que tienen la necesidad de abrir sus redes a socios comerciales y clientes, lo que implica serios retos de seguridad. Por esa razón, las organizaciones ne- cesitan un modo sencillo de garantizar seguridad a los diferentes grupos de usuarios. Las soluciones NAC pueden ayudar a disminuir estos riesgos.
HACKERS Y CIBERCRIMINALES
Como sabemos, los cibercriminales informáticos o hackers siempre están buscando la manera de apropiarse inde- bidamente de la información de las em-
yendo el uso indebido de aplicaciones, están siendo generados por direccio- nes IP reales. A esto se le conoce como “usuario artificial”, impacta directa- mente en las empresas con negocio onli- ne, tanto con los ataques de Denegación de Servicio (DoS) en la capa de aplica- ciones avanzadas como en la inteligen- cia competitiva, como ataques a casinos online, clics en anuncios publicitarios, spam, actividades spit (spam en teléfono por internet), o el mal uso de la memoria de aplicaciones y los recursos del CPU que tengan un efecto negativo inmedia- to en los ingresos de la empresa. Los administradores de red y de
seguridad tienen que cubrir todos los posibles puntos de acceso, tanto con políticas estrictas de uso de los recursos como de appliances de seguridad imple- mentados por la organización.
TENDENCIAS DE SEGURIDAD EN REDES IP
Como mencionamos al principio, la tec- nología digital permite que diferentes sectores de las comunicaciones, tales como la radio, televisión e internet se fusionen en uno sólo. Conocida como convergencia, esta tendencia tecnoló- gica está cambiando drásticamente la forma en que se comunican tanto las personas como los dispositivos. En el centro de este proceso están las redes IP. Los servicios y los dispositivos inte-
grados de los consumidores para pro- pósitos tales como la telefonía, el entre- tenimiento, la seguridad e informática personal se desarrollan constantemente para converger en un estándar de co- municación que es independiente de la conexión f ísica subyacente. La red que fue diseñada para la transmisión de te-
Foto: © Eltoro69 |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174