This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


longado de los procesos y las deficien- cias de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, producto de discre- pancias de toda índole, políticas princi- palmente. En el informe presentado por el Se-


cretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en noviembre de 2011, durante la primera sesión extraor- dinaria del Consejo Nacional de Seguri- dad Pública, se señalaron algunos datos que reconocen esta situación, ya que de los poco menos de 500 mil elementos de las corporaciones estatales y munici- pales, un ámbito no controlable a nivel federal pero que constituyen el recurso más numeroso y cercano a la población, apenas se habían evaluado aproximada- mente el 17 por ciento, poco más de 79 mil elementos, de los cuales alrededor de 24 mil no fueron aprobados. En un ámbito controlable por el Go-


bierno Federal, la Secretaria de Seguri- dad Pública Federal y la Procuraduría General de la República, se tiene un mayor avance y con resultados muy po- sitivos, pero sobre un volumen mucho menor de elementos, aproximadamente el 10% de las corporaciones estatales y municipales, y aún así no se ha conclui- do el proceso. Con la meta de aplicar 22 mil 500


pruebas mensuales en 2012, tomaría al menos 18 meses para concluir la evalua- ción de los elementos que integran las corporaciones, suponiendo un cumpli- miento riguroso de los programas esta- blecidos para tal propósito. Pero con las estimaciones de que el


30% de estos elementos no será apto, lo mismo que el 60% de los aspirantes de nuevo ingreso, se proyecta un panorama no muy alentador para concluir el pro- ceso con el mismo número de elementos actuales, pero cumpliendo con los re- querimientos del nuevo modelo policial. Esto provoca necesariamente dudas


acerca de la idoneidad tanto de las solu- ciones adoptadas, como de sus mecanis- mos de aplicación y los responsables de los procesos de implementación. El gran problema es que estas certificaciones determinan el acceso a los diversos fon- dos de apoyo para la modernización de las corporaciones de seguridad pública, como el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) o el Subsidio para la Seguridad Pública en los Munici- pios (SUBSEMUN). El efecto global de esta situación es


que la sociedad percibe a las institucio- nes no sólo como incapaces de proteger a la sociedad, sino totalmente supera- das por la delincuencia y en ocasiones


126 www.seguridadenamerica.com.mx


Deficiente Suficiente


para la gobernabilidad y la prosperidad social. Por ello es conveniente explorar alternativas adicionales, con un enfoque innovador, para que se enriquezcan es- tos procesos a fin de abrir posibilidades de logro en el corto plazo, aún cuando sea con un carácter provisional, pero que aminore los efectos adversos en lo inmediato y dé la oportunidad para al- canzar los objetivos definitivos a media- no y largo plazos.


PROPUESTA


rebasadas por las circunstancias de los desastres naturales. Esta percepción, en muchos casos vinculada a hechos crimi- nales, responde a la realidad, e incluso se manifiesta de manera distorsionada, ante la falta de logros en el corto plazo. La adopción de medidas que parecen producto de la desesperación, como el uso de las fuerzas armadas o la aparente contratación improvisada de empresas privadas para acelerar los procesos de certificación, y las manifestaciones de descontento decantadas y sobre todo matizadas por movimientos y organiza- ciones civiles, tienen repercusiones en las perspectivas de gobernabilidad. La estructura de los procesos actuales


y los avances alcanzados en estas con- diciones proyectan un escenario muy poco alentador para el éxito esperado por la sociedad en el corto plazo, aun- que su alcance es más hacia el mediano y largo plazo, con el agravante de que la falta de inmediatez en dichos logros repercute en deterioro del tejido social y en consecuencia, en las perspectivas


El objetivo fundamental para el proceso de mejora de una corporación de segu- ridad pública es que adquiera y conser- ve una Capacidad de Respuesta Efectiva, Exitosa y Reconocida (CREER) para en- frentar y resolver toda clase de riesgos y amenazas que puedan ocurrir en su comunidad, y asegurar la preservación de un clima de orden y tranquilidad en el que la población no sólo esté segura, sino que se sienta segura, de tal suerte que se favorezca y facilite la prosperidad comunitaria a través de la continuidad de los procesos sociales. Y el resultado esperado de este proceso, que se puede describir como de Transformación y Adecuación Organizacional (TAO), será llevar a la corporación de una condición actual de deficiencia e insuficiencia, a una condición deseada de competencia y suficiencia, capaz de responder a las expectativas ciudadanas. Para este propósito se proyectan las siguientes vertientes de objetivos y metas:


10 9 8


7 6


0 1 2 3 4 5 5 4 3 2


Deficiente Insuficiente


1 0


Competente Insuficiente


7 8 9 10


Capacidad de servicio


(Competencias)


Competente Suficiente


Una vertiente con metas de corto plazo, enfocada a la regularización y homologación de las competencias de los elementos actuales para man- tener el servicio con mejores niveles de efectividad, mientras se concluye la implementación de los nuevos mo- delos policiales. Una vertiente con metas a mediano y largo plazo dedicada a la aplicación de los programas institucionales para la profesionalización de los elementos de la corporación, actuales y de nue- vo ingreso, y que alcancen el perfil de acreditaciones requeridas por el Sis- tema Nacional de Seguridad Pública. Una vertiente permanente de mejora de las condiciones de vida del per- sonal, con programas de protección social de mejora de los ingresos fami- liares y calidad de vida, que atiendan el atributo de actitud, fortaleciendo el aspecto anímico de los elementos y re- duciendo su vulnerabilidad a las prác- ticas de corrupción e infiltración de la delincuencia organizada.


PROCESO TAO


Foto: © Francesco Remolo | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174