This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


Incorporar un plan de prevención y supresión de incendios, (zonas de di- ferentes riesgos, materiales y su infla- mabilidad y toxicidad). Confirmar suministro de agua para cualquier contingencia en que el Au- ditorio pueda usarse como un refu- gio. Definir las necesidades mínimas de equipos y sistemas eléctricos que de- ben seguir funcionando en caso de una falla del suministro de electrici- dad. Desarrollo de un Plan de Seguridad general, incluyendo el control de si- tuaciones de pánico y la capacitación de todo el personal. Definir y establecer niveles de seguri- dad según el tipo de evento. Definir el personal que trabaja y par- ticipa en las varias operaciones para definir su acceso. Controles de Acceso (diferentes nive- les de acceso según responsabilidad). Trazar las zonas de acceso que tiene el recinto (estacionamiento, acceso peatonal, zona para público general, zona de carga, etc.).


En edificios públicos, el asegurar la


seguridad de los ocupantes es un reto mayor, especialmente durante situacio- nes de emergencia y desastres en las que una evacuación rápida y segura de multitudes es esencial en áreas de alta densidad. Esta evaluación establece la perspectiva para mejorar la seguridad de los ocupantes del auditorio, por medio de un mejor entendimiento del comportamiento de aglomeraciones, y el medio ambiente de la edificación para poder confrontar eventos extremos. Los resultados se basaron en conceptos de diseño basados en estudios empíricos y modelaje del comportamiento de mul- titudes en situaciones de emergencia. Dentro de este contexto, se incorporan tres temas de seguridad críticos que son: espacios en relación a flujos en pasos y salidas, difusión de información y la ca- pacitación del personal de operaciones del auditorio. El principio esencial de Seguridad


es prevención, seguido por mitigación, respuesta y recuperación. En el caso del Auditorio –igual que cualquier otra edificación para uso masivo- el primer paso es el diseño del mismo y este re- quiere la consideración de la interacción del público, las personas entre sí y el es- pacio donde se encuentran. Para esto, es primordial estudiar la


dinámica de movimientos y compor- tamiento de los usuarios de las edifi-


68 www.seguridadenamerica.com.mx Un estudio hecho en 1987 en la Uni-


versidad de Cornell para el Washing- ton State Department of Transporta- tion sugiere un rango de facilidades sanitarias de 60-40 mujeres - hombres como el más apropiado. Al completar una encuesta de los tiempos de uso de baños públicos se estableció que las mujeres toman el doble de tiempo que hombres en el uso de los servicios. El estado de Virginia ahora construye los servicios públicos en un rango de 2 a 1 mujeres – hombres; en California el rango es de 3 a 2.


CENTRO DE CONTROL, OPERACIONES Y


COMUNICACIONES (CCOC) DEL AUDITORIO


Uno de los componentes modernos esenciales para cumplir con los concep- tos y beneficios anteriormente estable- cidos es la capacidad de operar el audi- torio desde un punto central donde se tengan a disposición inmediata todos los componentes operativos y de seguridad con la capacidad de llevar sus funciones independientes o sincronizadamente. Para diseñar adecuadamente los siste- mas de seguridad es necesario incluir en el CCOC los siguientes elementos: CCTV, control de accesos, prevención de incendios, voceo, voz y datos, ilumi- nación normal y emergencia, mecánica


caciones, además de los datos estáticos que especifican la forma y dimensiones basadas en el número de ocupantes y los objetos dentro del espacio. Establecer parámetros para asegurar la seguridad de los ocupantes del Auditorio es im- prescindible. Dentro de este contexto, estos son los elementos esenciales de planeación y diseño de la seguridad de un inmueble de uso público:


Definir círculos de seguridad al trazar los perímetros de acceso, así como clasificarlos por zona operativa en re- lación al volumen de personas y flujos normales de entrada y salida. Incorporar plan de prevención y su- presión de incendios El suministro de agua potable debe de planearse en cantidades adecuadas, basadas en un promedio de tres galo- nes por día. El número de baños requeridos es tema de conjetura. Una guía cana- diense para eventos al aire libre su- giere que por cada mil 200 personas debe haber tres baños y tres mingito- rios para hombres y nueve baños para mujeres.


teatral, telefonía, comunicación interna, subestaciones y generadores. La integración al sistema total de se- guridad garantiza que:


1. No habrá duplicación de sistemas/ equipos a menos que sean redun- dancias necesarias.


2. Que los sistemas pueden ser ope- rados por el centro de operaciones bajo el concepto de un sistema úni- co, cuando sea necesario, y sistemas de manejo independiente en opera- ciones diarias.


3. Que los sistemas de seguridad f ísica, salud y operacional están adecuada- mente coordinados, lo cual garan- tiza que las necesidades específicas del lugar y no sólo recitando, están contempladas en el diseño.


4. El logro de un sistema lógico, ade- más de ser más efectivo, resulta en mejores costos de inversión y opera- ción.


CONCLUSIÓN


El objetivo del proyecto fue el asegurar que los diseños cumplan con los re- quisitos de seguridad y evacuación. Al mismo tiempo se logró que los recursos dedicados a la seguridad del Auditorio fueran aplicados a las mejores opciones para prevención y mitigación de riesgos y reducción de vulnerabilidades y ame- nazas. Y, en última instancia, contener y minimizar las consecuencias de cual- quier contingencia, sin importar si su origen es humano o natural. El resultado final es un diseño funcional, innovador, que por trabajar en equipo con los ar- quitectos e ingenieros cumple con todos los requisitos y establece un modelo a seguir. n


Referencia 1 Lathrop, James - Life Safety Code


Handbook. National Fire Protection Assoc. 1991, 1038 pág.


* Acerca del autor


- Coronel Eric Rojo Stevens, USA (Ret), es socio director de Magination Consulting International y coordinador de temas en seguridad del CEDAN dentro del ITESM. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaborador


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174