Por ello, es imprescindible considerar
desde el principio de la implementación de este tipo de solución de seguridad, variables como el uso de tecnología IP o analógica, requerimientos de ancho de banda, y espacios y presupuestos para almacenaje de video. En este sentido, una clave indiscuti-
ble del mejoramiento en el rendimiento de la videovigilancia es precisamente el tipo de compresión de video utilizado, porque según explicó Antonio Márquez González, gerente de Soporte Técni- co del Corporativo Inalarm, cuando se implementa un sistema de videovigi- lancia es vital considerar dos temas: al- macenamiento y transmisión. Ante esta situación, los costos por almacenaje y las limitantes que frecuentemente se en- cuentran con los anchos de banda, han impulsado de manera importante el uso de algoritmos de alta compresión, como lo es la norma H.264. Gracias al nivel de compresión que se
logra con el códec de video H.264 se tie- nen imágenes de un tamaño reducido, con lo cual se puede almacenar mucho más video en un disco duro, así como transitar de manera más ágil sobre an- chos de banda limitados, manteniendo una buena calidad, añadió.
¿QUÉ ES LA COMPRESIÓN H.264?
La norma H.264 es el estándar de com- presión más alto que existe en el mer- cado y fue desarrollada conjuntamente por el ITU-T (órgano permanente de la Unión Internacional de Telecomunica- ciones, que estudia los aspectos técnicos de explotación y tarifarios y que publi- ca normativa sobre los mismos, para la
normalización de la telecomunicación a nivel mundial), Video Coding Experts Group (VCEG) y el ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG), con la intención de crear un estándar capaz de proporcionar una buena calidad de ima- gen con tasa binarias notablemente infe- riores a los estándares previos (MPEG- 2, H.263 o MPEG-4 parte 2), explicó Gigi Agassini, regional sales manager para México centro de Axis Communi- cations. Asimismo, Arturo Arcos, regional
sales manager, central Mexico de Axis Communications, detalló que el tipo de compresión H.264 realmente viene de una evolución que se llama MPEG-4 y más específicamente MPEG-4 parte 10 AVC (Advance Video Compression).
¿CÓMO FUNCIONA ESTA COMPRESIÓN?
El representante de Inalarm señaló que la H.264 es, hoy en día, una de las com- presiones más utilizadas en la transmi- sión y grabación de video dado su nivel de compresión y calidad, y explicó que está basada en movimiento. Indicó que, de manera muy general, la forma de operar de la H.264 es tomar una imagen completa de referencia, para posterior- mente sólo considerar los cambios de “n” número de imágenes siguientes y de ahí nuevamente volver a iniciar el ciclo, es decir, siempre habrá una secuencia de una imagen completa y luego cambios de cierto número de imágenes y así su- cesivamente; con ello se logra eliminar datos redundantes y, por consiguiente, reducir de manera sustancial el tamaño de la información.
Gigi Agassini, regional sales
manager para México centro de Axis Communications
Juan Carlos Pimentel, ingeniero de
Arturo Arcos, regional sales manager, central Mexico de Axis Communications
ventas para Latinoamérica de 3VR, ex- plicó que la forma de operar de la H.264 es sumamente interesante, ya que se basa en el principio de utilizar de una forma muy eficiente la foto anterior para actualizarla y crear una nueva, en otras palabras, sólo retocar el fotograma anterior; esta idea no se refiere a que se mande los 30 fps (cuadros por segundo), sólo envía los retoques que hay que ha- cerle al cuadro previo. Detalló que este sistema no funcio-
na para fotograf ía, sólo para imágenes en movimiento, en video, y optimiza lo que ya se tiene; tampoco sería posi- ble usarlo en televisión ni en cámaras que se muevan todo el tiempo, porque en estos casos es necesario refres- car todo el cuadro a la vez. La norma H.264 reduce el tamaño del video di- gital sin comprometer la calidad en la imagen.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE SU USO?
Antonio Márquez González, gerente de Soporte Técnico del Corporativo Inalarm
Como se ha mencionado previamente, el tipo de compresión de video utiliza- do es uno de los factores que afectan a los requisitos de almacenamiento y en este sentido, Arturo Arcos mencio- nó que la importancia de la H.264 es que principalmente lo que hace esta tecnología es agregar campos de re- ferencia intermedios para tener una mayor compresión en el consumo, es decir, se puede reducir el tamaño de un archivo de video digital en más de un 80% comparado con el formato Motion JPEG y en más de un 50% con el estándar MPEG-4 (Parte 2). Asimismo, señaló que este ahorro
se traduce en que se necesita mucho menos ancho de banda de red en com- paración con el MPEG tradicional, lo que significa mayor velocidad dentro de la red, con un consumo menor, pues no se necesitan puertos a giga o a 10 gigas para emitir imágenes, incluso con puertos 10/100 se puede transmi- tir en la red. Por otra parte, indicó que dentro
del “pastel” de una solución de video- vigilancia, las cámaras ocupan entre el 20 y el 30% del valor del proyecto y el almacenamiento, una estimación que va del 30 al 40 por ciento, y lo que hace resaltar el uso de la H.264 es pre- cisamente el ahorro que representa en este rubro, porque se puede almace- nar más información por más tiempo sin consumir tanto espacio, incluso con mayor velocidad sin degradar la calidad de la imagen.
C C T V 17
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174