CONTRA INCENDIOS
¿CÓMO SE DISEÑAN LOS SISTEMAS DE ROCIADORES?
El problema de la protección contra in- cendios en bodegas de almacenamiento se empezó a evaluar por primera vez en 1947 utilizando rociadores automáti- cos, cuando se iniciaron pruebas reales en un laboratorio contra incendios de Factory Mutual (FM). Underwriters Laboratories (UL) hizo lo propio en un laboratorio un poco más grande, en 1954. A raíz de las conclusiones de estas pruebas nació en 1965 la norma NFPA 231, Norma de Rociadores Automáti- cos en Almacenamiento; fue la primera vez que los criterios de protección con- tra incendios utilizando rociadores, se basaron en pruebas reales. En 1967 se empezó a evaluar incendios en estante- rías en un laboratorio de 4645 m2 de área construida de FM. De esa fecha a la actualidad se ha avanzado muchísi- mo, pasando por rociadores con gota de agua más grande, para que el líquido pueda traspasar el penacho de humo y las llamas del incendio y llegar a su base, hasta los rociadores tipo ESFR (Respuesta Rápida Supresión Tempra- na), donde se busca que el éste opere mucho más temprano, arrojando vo- lúmenes importante de agua con gran velocidad, para controlar en incendio más oportunamente.
Hoy día la NFPA 13 le dedica un 25%
Bodega de almacenamiento de estanterías con estibas encapsuladas
Bodega de almacenamiento de gran altura protegida con rociadores de techo
de su texto normativo a la protección de bodegas de almacenamiento, desde cri- terios de almacenamiento general, a la protección de todo tipo de mercaderías, plásticos o cauchos en pilas o en estan- terías, hasta el almacenamiento de rollos de papel, llantas y otros tipos de riesgos que proponen un gran desafío en el mo- mento de su control y extinción contra incendios. Las opciones existentes en el mercado son cada vez más amplias y la identificación del más adecuado ro- ciador se ha convertido en una sopa de siglas y acrónimos que presentan varias opciones al diseñador, como el ESFR antes mencionado, pero incluyendo rociadores VELO (Orificio Muy Extra Grande), LD (Gota Gorda), CMSA (Uso Especifico Modo de Control), CMDA (Densidad por Área Modo de Control), XLO/ELO (Orifico Extra Grande), EC (Cobertura Extendida), IS (Rociadores Intermedios) y muchos más. El orificio del rociador va desde Factores K de 5,6 hasta 25,2, los cuales tienen además re- querimientos mínimos y diferentes de presión residual en el rociador. Todo esto lleva a que la protección de una bodega debe ser evaluada expertamen- te por un ingeniero de protección con- tra incendios, que sopese todas estas opciones para encontrar el sistema de más alto costo beneficio y que presente flexibilidad en el tipo de materiales que pueden ser almacenados. Las últimas ediciones de la NFPA in-
cluyen cambios importantes en lo que respecta a la protección de bodegas que deberían ser detenidamente estudiados por aquellos que diseñan sistemas de rociadores automáticos. Por ejemplo, existe ahora una mejor recomendación cuando la distancia entre el almacena- miento y el techo es excedida; se permite la utilización de venteos en el techo, si su temperatura de activación es mayor que la de los rociadores; y las curvas de densidad/área han sido simplificadas. Por otro lado, FM Global en el 2010
Rociador ESFR pendiente 62
www.seguridadenamerica.com.mx
publicó en español la Ficha Técnica de Prevención de Siniestros 2-0, que esta- blece nuevas directrices para la insta-
lación de rociadores automáticos. Esta Ficha Técnica debe usarse también con la Ficha Técnica 8-9 sobre Almacena- miento que establece recomendaciones para todo tipo de almacenamiento de comodidades Clase 1 a 4 y plásticos. Estas Fichas son utilizadas por asegura- dos de FM y, por referencia, en muchas instalaciones aseguradas como riesgos altamente protegidos (HPR). FM Global recomienda criterios de protección que en muchos casos son diferentes a los establecidos por NFPA 13. Aunque los contenidos de esta Fichas son extensos y deben ser interpretados por ingenie- ros expertos, llama la atención que FM ya no describe los rociadores por su modo de extinción, ya sea éste de con- trol (CMDA o CMSA) o supresión, y establece otras opciones de protección cuando la pendiente del techo excede los 16,7° (un problema recurrente en nuestra región), como por ejemplo, ins- talar rociadores en las estanterías. Como he venido diciendo en estas
páginas, la mejor estrategia para obte- ner una solución adecuada en protec- ción contra incendios, es separar las fases de diseño de las de instalación, contratando siempre gente experta pero independiente en cada fase del proyec- to. En este tipo de ocupaciones es aún mucho más importante que el diseño sea compatible con el riesgo y todo ope- rador de una bodega debe recordar que la extinción manual tiende a fallar. Los rociadores automáticos es la única op- ción disponible y aunque existe mucha información de referencia, es una buena práctica contratar a una firma de inge- niería de incendios para que sean ellos los que establezcan las bases de diseño y desarrollen el diseño del sistema. n
Referencias 1
La norma que establece los criterios de protección a la propiedad es la NFPA 1, Código de Prevención Incendios (Fire Code en ingles). La más conocida, NFPA 101, establece principalmente criterios de protección para la seguridad humana durante un incendio.
Foto: IFSC
Foto: IFSC
Foto: IFSC
Foto: © Jimmilarsen |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174