This page contains a Flash digital edition of a book.
seguridad se pueden llevar a cabo inicia- tivas vinculadas con la construcción de convivencia, educación ciudadana, re- gulación de conductas y pactos de paz. Este enlace público-privado debe estar centrado en: Formulación de acuerdos: desarrollar y llevar alianzas entre las partes con el fin de llegar a beneficios comunes.


Criterios de inclusión o exclusión: requisitos estratégicos para rechazar o hacer partícipe a una o varias personas acerca de un asunto particular.


Luchas de poder: se producen cuando alguien cree que ha perdido la autoridad y, por ende, desea recuperar el control.


Negociación: proceso mediante el cual las partes interesadas resuelven conflic- tos y llegan a ciertos acuerdos favore- ciendo intereses mutuos.


Para medir la gobernabilidad, el Banco


Mundial y la Organización Mundial de la Salud han establecido seis categorías: - Imperio de la ley. - Control a la corrupción. - Estabilidad política y ausencia de vio- lencia.


- Efectividad gubernamental. - Calidad regulatoria. - Responsabilidad.


Estos indicadores contribuyen a dar un


diagnóstico general de la situación de los gobiernos. Son útiles para debatir los pro- blemas, evaluar la gestión gubernamental y medir la calidad de su desempeño. Lo que se requiere para lograr la go-


bernabilidad es una gerencia pública y estratégica que permita a las institucio- nes lograr objetivos de calidad, medición del desempeño, profesionalización del recurso humano, flexibilidad en la ges- tión y responsabilidad. Las estrategias para alcanzar las metas trazadas son: - Tanto mercado como sea posible, tan- to Estado como sea necesario.


- Servicios públicos con proveedores externos al Estado. Con esta medida, el gobierno no pierde el control estra- tégico del servicio y puede obtener un mejor resultado. Ésta es la esencia de Gobernanza (Estado + sociedad).


- Sector público no estatal: empresa que ofrece un servicio público. La Gobernación puede crear una empre- sa privada.


- El Estado otorga un contrato de ges- tión para un servicio público.


- El contrato de gestión será renovado basado en los indicadores de compe-


Ejecución: delegación de tareas y llevar a cabo las acciones programadas para el logro de objetivos.


Control: dirigir y monitorear las activi- dades en proceso, así como reajustar y solventar posibles errores.


CIUDADANO EJE FUNDAMENTAL PARA COMBATIR INSEGURIDAD


Para resolver el problema de la insegu- ridad, el ciudadano debe ser el eje fun- damental en las políticas públicas. En el caso de políticas públicas para la delin- cuencia, el consenso se aplica para gene- rar en la sociedad una buena disposición y debe tener otros atributos, tales como: - Establecer líneas de acción claras para el logro de los objetivos.


- Ser concertadora y prudente de los distintos intereses en juego.


- Distributiva para repartir bienes y ser- vicios entre la población.


- Redistributiva para corregir las in- equidades.


- Capitalizable para obtener la mayor cantidad de beneficio.


titividad. Ésta es una estrategia basada en la calidad del servicio y no en el mercado (sin tanto mercantilismo).


PENSAR ANTES DE ACTUAR


La planificación estratégica es una he- rramienta de la gerencia pública que tie- ne como fin lograr las metas trazadas. El planear requiere de análisis. Para ello es necesario pensar antes de actuar, dise- ñar lo importante para el futuro, cono- cer y ejecutar correctamente los objeti- vos. Aquí se definen los propósitos y qué debemos hacer para lograrlos. También, se puede responde a un espacio de opor- tunidades que contribuye a detectar si- tuaciones de incertidumbre. Las actividades a realizar en la etapa de la planificación estratégica son: Evaluar las condiciones actuales: re- cursos, tendencias, indicadores y facto- res competitivos.


Determinar objetivos y metas: fines específicos y medibles. Los objetivos deben ser desafiantes y bien enfocados. Las metas dan un sentido de propósito.


Establecer un plan de acción: se pla- nean las acciones que se llevarán a cabo para el logro de objetivos.


Asignar recursos: presupuestar e inver- tir los recursos necesarios (activos finan- cieros, f ísicos, humanos, tiempo, etc.).


Para la gobernabilidad en seguridad


ciudadana, la prevención es lo más im- portante, al buscar una cultura de paz y una comunicación permanente con los grupos sociales, a fin de explicarles cuáles son los planes y estrategias contra la violencia. Utilizando la estrategia de prevención participativa, la comunidad se organizará de la siguiente manera: - Vigilancia del vecindario. - Protección de espacios públicos. - Comités vecinales de seguridad.


La participación y cooperación de


la sociedad civil representan elementos importantes para prevenir el delito me- diante: - Promoción de espacios de reflexión e intercambio de experiencias.


- Generación de proyectos de preven- ción comunitaria de la violencia.


- Elaboración de un mapa vecinal de la prevención del delito.


- Construcción de esquemas concep- tuales de seguridad.


CONCLUSIÓN


Las políticas públicas deben orientarse a tratar asuntos que afectan a la sociedad para alcanzar la gobernabilidad. La de- lincuencia es uno de estos temas, pues constituye un efecto perturbador de la sociedad. Controlar a la delincuencia es procurar la preservación de la vida. Uno de los objetivos de la gobernabilidad es llevar a cabo estrategias eficaces para mejorar los indicadores de seguridad ciudadana. n


* Acerca del autor


- El Ingeniero Samuel Yecutieli ha trabajado desde hace 20 años en la Seguridad. Es autor del libro Plataforma de Coordinación para el Monitoreo Público. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


SEGURIDAD PÚBLICA 123


Foto: © Nikolaev | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174