SEGURIDAD PÚBLICA
SEGURIDAD PÚBLICA, ¿HACIA DÓNDE?
MÉXICO
La seguridad constituye un pilar fundamental para la existencia y subsistencia de la sociedad y representa un polo de interés social, no sólo prioritario sino crítico, por su repercusión en las expectativas de viabilidad y progreso social
L *David Chong Chong
a expectativa social en materia de seguridad consiste en la con- servación de un clima de orden y tranquilidad que permita la con-
tinuidad de los procesos que construyen la prosperidad social. Por ello, en su mo- dalidad de seguridad pública, el grado de éxito alcanzado y percibido como tal por la comunidad, determina las perspecti- vas de gobernabilidad en su contexto, ya que propicia la confianza y credibilidad pública de sus instituciones.
PANORAMA
En materia de seguridad en México se presenta una gran crisis doctrinal, ya que el conocimiento de los especialistas, sus fundamentos teóricos, sus procedi- mientos, prácticas, supuestos y creen- cias han sido rebasadas, y las formas de solución tradicionales, antaño efectivas, parecen haber perdido su eficacia ante
las nuevas formas en que actúa la de- lincuencia, con un sentido de “negocio”, modernizando sus formas de operar, incorporando tecnología y montándose en la ola de la globalización. La conse- cuencia más visible e impactante de esta crisis es la generación de un clima de inseguridad en cuyo contexto las cor- poraciones parecen ser incapaces para enfrentar con efectividad las amenazas que se presentan, ya sean provocadas por la delincuencia o causadas por la naturaleza. Ello deteriora la confianza y credibilidad social en los liderazgos ins- titucionales, y por ende, las perspectivas de gobernabilidad comunitaria. Debido a esta situación se ha planteado la necesidad de efectuar una revalora- ción de los esquemas de operación uti- lizados hasta ahora por las instituciones y aplicarles las adecuaciones necesarias para mejorar sus capacidades funciona-
124
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © William Park |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174