This page contains a Flash digital edition of a book.
les, de tal manera que puedan enfrentar con mayor éxito a las nuevas formas de operación de la delincuencia. El enfoque más adecuado es el utilizado con mayor frecuencia para la mejora en cualquier tipo de organización y consiste en tomar al recurso humano como base, bajo el principio de que “con mal personal hasta el mejor de los sistemas puede fracasar, pero con buen personal, hasta el peor de los sistemas puede funcionar”, con los si- guientes criterios de conformación:


- Personal como factor de eficacia (ha- cer lo que se debe hacer).


- Equipamiento como factor de efi- ciencia (hacer lo que se debe hacer de la mejor manera posible).


- Logística como factor de excelencia (hacer lo que se debe hacer de la mejor manera posible y con resultados de cali- dad).


En las adecuaciones de los esquemas


de operación es conveniente asegurar un equilibrio entre los dos atributos que configuran los patrones del com- portamiento humano: aptitud, que es la capacidad de hacer y que ha sido tra- dicionalmente atendida a través de los programas de profesionalización y equi- pamiento; y actitud, que es la voluntad o disposición anímica para hacer algo, y que en el caso de la seguridad implica la naturaleza inherente de riesgo crítico personal. Los programas desarrollados e im-


plementados para la mejora de las corporaciones de seguridad pública en nuestro país se han orientado a la preparación del recurso humano, pero enfatizando predominantemente el atri- buto de aptitud. Además, la duración de los procesos de implementación es muy prolongada, de tal manera que los resultados alcanzados, si bien represen- tan avances, no han respondido a las expectativas de la sociedad, lo que ha repercutido no sólo en las condiciones de gobernabilidad, sino en las perspec- tivas de viabilidad social.


PERSPECTIVA


Estudios realizados en los últimos años por diversas instituciones, organizacio- nes sociales y las propias corporaciones públicas, muestran un cuadro de defi- ciencias en la capacidad operativa y en la cobertura de servicio del personal de las corporaciones de seguridad pública. Un estudio elaborado por el Centro


de Investigación para el Desarrollo (CI- DAC) en 2010 señalaba que a 15 años de haberse planteado la profesionali-


SEGURIDAD PÚBLICA 125


zación de las corporaciones policiacas, aún subsistían problemas como la pau- perización, elevados índices de rotación, deficiente capacitación y problemas de salud en 60% del personal. Entre sus planteamientos destacaba que “ser poli- cía en México significa tener un empleo mal pagado, de alto riesgo y con un es- tigma social muy negativo, por lo que se ha convertido en una actividad secun- daria que se deja en cuanto surge una mejor opción”. Asimismo que “este pa- norama es consecuencia de la respuesta cuantitativa que se dio al requerimiento de profesionalización policial, porque se


incrementaron los recursos y el perso- nal, sin resolver los problemas de fondo”. Los programas actuales de forma-


ción profesional y reestructura organi- zacional de las corporaciones policia- cas reconocen esta situación, y parecen orientarse en la dirección adecuada para resolver estas problemáticas, a través de la implementación de un nuevo modelo policial basado en competencias y bajo un esquema de mandos unificados. Sin embargo, los avances alcanzados hasta ahora son percibidos como insuficientes por la sociedad por diversas cuestiones, entre las que se pueden destacar lo pro-


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174