This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


EVACUACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS


Cuando se diseñan salidas de evacuación para algún edificio, el proyecto se debe enfocar a todos los sistemas que convergen para que tanto las personas como las instalaciones cuenten con seguridad


EUA


*Coronel Eric Rojo-Stevens, US Army (retired) E SITUACIÓN Y OPORTUNIDAD


n enero del 2011 mi equipo de tra- bajo y yo fuimos citados por la em- presa Master Works Associates a sus


oficinas en la Ciudad de México para enfrentarnos a un reto interesante. Ellos necesitaban una solución, ésta tenía que ser empírica, funcional y debía exceder los requisitos establecidos por el diseño y construcción del nuevo Auditorio del Estado de México. Fuimos recibidos con una actitud de


“quiero ver si realmente son tan buenos”, aunque con anterioridad ya habíamos trabajado en otros proyectos. Por eso, cuando recibimos este nuevo trabajo estábamos muy atentos a los detalles que requerían nuestra participación y estuvimos muy coordinados con todo el equipo de arquitectos, ingenieros y téc- nicos del proyecto. Para poder realizar el diseño final,


primero era necesario cumplir con los parámetros de diseño, instalaciones, equipamiento, características de seguri- dad y especificaciones técnicas. Es muy importante decir que los parámetros no son limitativos, pero sí son el mínimo establecido a cumplir. Uno de los reque- rimientos era que el tiempo de entrada


64 www.seguridadenamerica.com.mx


del público debía de ser de entre 15 y 30 minutos; el de salida, de entre 15 a 30 minutos y el desalojo de emergencia, de 10 a 14 minutos. El parámetro más im- portante es el desalojo de emergencia, porque al cumplirse, los demás quedan cómodamente dentro del diseño.


PARÁMETROS PARA DISEÑAR SALIDAS DE EMERGENCIAS


De acuerdo con las reglamentacio- nes de construcción vigentes a nivel universal, todo edificio o zona de uso público debe de cumplir con una serie muy estricta de elementos que per- miten la evacuación de los mismos en cuestión de minutos. Sin embargo, con gran preocupación leemos con cierta frecuencia las tragedias donde la incapacidad de una multitud lleva a un sinnúmero de muertos y heridos. El planteamiento entonces es: si todo tipo de lugar y/o evento donde se con- gregan multitudes deben de cumplir con las reglas que exigen las autori- dades en relación a construcción y/o uso de los espacios, ¿por qué suceden estas tragedias? El reto presentado por Master Works nos ayudó a contestar la pregunta en términos prácticos y


técnicos, y nos llevó al cuestionamien- to que es aún más importante, ¿real- mente no se cumplen los requisitos mandados por la ley? Para definir los parámetros con res-


pecto al movimiento de personas y sus flujos iniciamos estudiando el Regla- mento de Construcciones para el Distri- to Federal, haciendo referencia principal al Capítulo IV, Arts. 98, 99, 102, 117, partidas I, II, III y IV y partidas 4.2.2 Sa- lidas de Emergencia de las Normas Téc- nicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Fe- deral 2004, Tomo I y II. Éstos se usaron como elementos mínimos a cumplir sin obviar conocimiento en su totalidad. Los reglamentos definen como Sali-


da de Emergencia al sistema de puertas, circulaciones horizontales, escaleras y rampas que conducen a la via públi- ca o áreas exteriores comunicadas di- rectamente con ésta, adicionales a los accesos de uso normal. La definición de salida de emergencia implica la du- plicación del número de salidas de uso normal, lo cual no es eficiente; las sa- lidas de emergencia deberían diseñarse utilizando las salidas de uso normal y no adicionalmente.


Foto: © Mauro Bighin | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174