ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD
contribuir y convencerse de que adop- tar hábitos encaminados a la preven- ción, le ayudará a gestionar adecuada- mente los riesgos; recordemos que la seguridad, somos todos. Es necesario definir con toda clari-
dad el concepto de seguridad y los ries- gos a los que se enfrenta cada empresa; hacerlo con miras a generar valor y de- sarrollo de la operación, es fundamental para la mejora de su gestión. Dicho lo anterior, un concepto de se-
guridad acorde a lo comentado podría ser: “Seguridad es el estado o situación en que una persona o un grupo de per- sonas pueden desenvolverse de manera confiada o tranquila, en un ambiente de certidumbre, para lograr sus objetivos de manera estable y productiva”. Finalmente quiero comentar que
el objetivo de todos estos esfuerzos es el de incorporar a la cultura organiza- cional elementos y herramientas para un mejor Enterprise Risk Management (ERM), que permita incorporar el ma- nejo de riesgos en la manera como se hacen los negocios.
HACER EN LA EMPRESA LO MISMO QUE REQUIRE HACER FUERA DE ÉSTA
Cuando este tipo de constantes, como las que señalábamos, se presentan en la estructura de un país, se transportan a un ámbito más reducido -en este caso podría ser la estructura organización de una empresa- y suelen reproducirse los mismos problemas y retos a vencer. Cuántas veces hemos escuchado decir lo complejo que resulta el cum-
plimiento cabal de las políticas y pro- cedimientos de operación en lo que a sistemas de seguridad se refiere, cuántas veces hemos escuchado decir que todos esos problemas se podrían resolver fá- cilmente con la adopción de tecnología de punta. Lo cierto es que no todo se debe poner en manos de una máquina o de un botón, creo que el factor humano, así como la generación de compromisos de parte de toda la estructura organiza- cional, es el complemento ideal para la implementación de cambios y mejoras en las herramientas de gestión. Podremos contar con un depura-
do y bien diseñado modelo integral de seguridad, con la mejor tecnología de punta, incluso tener bien defini- das las políticas y procedimientos de la empresa, pero si el factor humano, objetivo de todo lo que estamos des- cribiendo, no está lo suficientemente sensibilizado e informado, todo que- dará en buenos propósitos y segura- mente en anhelos frustrados. No hay que perder de vista nunca
este esencial elemento: la actitud y el compromiso de toda la estructura orga- nizacional puede representar el éxito o fracaso del modelo de seguridad que se pretenda implementar.
NECESARIO UNA ORGANIZACIÓN COMUNICADA
Es una realidad que en las empresas y en la sociedad en general, siempre se está exigiendo un mejor o mayor nivel de seguridad, pero sin el mayor esfuerzo o a cambio de nada; es decir, queremos
percibir un notable cambio en nuestro entorno, pero continuando con el mis- mo tipo de rutina o hábitos de compor- tamiento -hago énfasis nuevamente en la importancia y necesidad de construir ciudadanía-.
ENFOQUE DE ACTITUD 1-7
DE LA ACTITUD El enfoque servirá para responder de manera adecuada a cada imprevisto que se presente. Cuando estemos frente a un riesgo o anormalidad nos ayudará a:
- Identificarlos; - informarlos; - hacerlo con claridad; - objetivamente; - saber cómo combatirlos; - saber reconocerlos; - solicitar apoyo adecuado.
Muchos han señalado la necesidad
de cambiar uno mismo para poder cam- biar el entorno, por ello será indispensa- ble abandonar algunas áreas de confort particulares para potencializar las mejo- ras comunes. Con ello, no estoy afirmando que sea
sencillo, sólo que hay acciones realiza- das que son mucho más útiles que otras y que están acordes a nuestro rol den- tro de una estructura organizacional; es decir, son más fáciles o sencillas de cumplir, no sobre exigen a la organiza- ción y además empoderan a las áreas de seguridad, aspecto siempre olvidado o minimizado. Unos ejemplos de cómo podemos
poner en práctica todo esto, son los si- guientes siete enfoques de nuestra acti- tud, que lo único que hacen, si se logran poner en práctica, mediante campañas sensibilizadoras o informativas, es co- nectar a la organización, generar am- bientes colaborativos y equipos de tra- bajo de alto rendimiento. n
* Acerca del autor
- Jerónimo Ilich Gomár Hernández, DSE, es licenciado en Derecho de la Universidad de Comillas, con experiencia en el área de Seguridad. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
www.seguridadenamerica.com.mx/ colaborador
114
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Arne9001 |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174