Trasladar los bienes en horario diurno; en caso de realizar- se en horario nocturno, utilizar vías con mejor iluminación. Usar sólo autopistas de cuota y a falta de ellas, carreteras con mayor afluencia vehicular. Detenerse sólo en los lugares previamente autorizados para alimentos, carga de combustible o revisiones mecánicas ru- tinarias; en caso de algún incidente mecánico, reportarlo de manera inmediata señalando el lugar exacto para recibir apoyo y monitoreo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener en perfectas condiciones mecánicas los vehícu- los. Cerciorarse de que el vehículo tenga combustible suficiente para el traslado designado. Contar con botones de emergencia al alcance del personal y conectados al servicio 066. Evitar en la medida de lo posible, detenerse por alguna su- gerencia o petición de extraños. Dirigirse al personal de seguridad correspondiente en caso de verse perseguido, evitando en la medida de lo posible enfrentamientos. Transitar en convoy (de dos a tres unidades). Rotular con pintura fluorescente el techo tanto del tractor como del semirremolque, el número y siglas de la empresa, de tal manera que sean detectables desde el aire. Definir tipos de emergencia (choques, asaltos, robos, des- composturas, bloqueos, manifestaciones, desastres natura- les o derrames) y establecer lineamientos de qué hacer ante la presencia de alguna de ellas. Contactos de emergencia con la empresa transportista y sus sucursales, policías locales y federales, empresa pro- pietaria de la carga y compañía aseguradora del vehículo, números de póliza y teléfonos. Estacionar las cajas de forma que se impida la apertura de sus puertas. Evitar pernoctar con carga en instalaciones no seguras de los clientes o en la calle. Contar con un procedimiento documentado para el con- trol, instalación o cambio de los sellos de seguridad. Acordar con el dueño de la mercancía sobre a quién de su personal se le puede proporcionar información de embar- ques. Registro de la revisión f ísico-electro-mecánica hecha por los conductores antes de iniciar o reiniciar la ruta (lista de verificación). Atención telefónica del personal capacitado de la empresa, quien deberá estar disponible las 24 horas los siete días de la semana. Rotación de choferes en rutas y clientes. Control de entregas de mano en mano, con registro de fir- mas. Uso de fotografía (preferentemente digital) en caso de da- ños y/o faltantes. Adecuación de las unidades como: reducir al mínimo la dimensión de los estribos de las unidades; eliminar los pa- samanos exteriores e instalar en caso necesario pasamanos internos; efectuar las modificaciones necesarias para que las puertas del tractocamión sólo puedan abrirse desde el exterior con llave y que queden libres desde el interior; co- locar espejos en la parte superior (no accesibles a peato- nes), y usar películas antirreflejantes y contra rupturas. n
Fuente: CANACAR TRANSPORTE SEGURO 55
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174