This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI Es muy interesante observar que los


diferentes mercados tienen compor- tamientos muy similares, y una de las interpretaciones obedece al fenómeno de la globalización de la tecnología y expresa implícitamente que los dispo- sitivos móviles son de amplia acepta- ción. Esto se demuestra usando como medida las cifras porcentuales estudia- das a nivel mundial, las cuales demues- tran que del 100% de personas que los emplean, un 11% los utilizan de manera permanente para sus actividades dia- rias; la tendencias es similares en cada región, con un 11% en América, 12% en EMEA y 9% en APAC. Las proyecciones para el mercado


de tablets son prometedoras, tanto en ventas como en la adopción por parte de los usuarios, de acuerdo al grafico tres que claramente muestra una pro- yección en aumento del número de és- tas en Estados Unidos (EUA). Tan sólo en el primer año han crecido más de un 100 por ciento, lo cual permite afirmar que los dispositivos móviles harán parte de la nueva realidad para el manejo de información digital con una línea difusa entre los datos corporativos y los de or- den personal, lo que en un futuro repre- sentará un reto para la seguridad de los datos de mayor valor. En referencia a las proyecciones para


los smartphone o teléfonos inteligentes, la gráfica seis nos muestra una tenden-


GRÁFICO 3


Pronóstico: Estados Unidos dispositivos Tablet desde 2010 hasta 2015


100 76.1


20 40 60 80


0 2010 67.7 50.7 26 24.1 10.3 2011 Tendencias 2012 2013 2014 Proyecciones


* El Mercado de Tablets crecerá tan rápido como el de reproductores de MP3


Fuente: Reporte de Investigación Forrestor 74 www.seguridadenamerica.com.mx 2015


TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS


Desde un dispositivo fijo: El 47% de los usuarios acceden a la banca elec- trónica a través de este medio y el 44% realiza transacciones con tarjeta de crédito.


Desde un dispositivo movil o celu- lar: El 26% de los usuarios acceden a la


35.1 39.8 42.3 44


GRÁFICO 4


Proyección de la Banca Móvil a Nivel Mundial


Canadá EUA


México Brasil


2009 74%


76% 28% 38%


Reino Unido 73% Francia España


Alemania Italia India


China Japón


63% 55% 72% 47% 6%


19% 79%


2014


(proyección) 80% 82% 41% 50% 81% 72% 66% 78% 56% 13% 31% 84%


banca electronica por medio de teléfo- nos inteligentes y 36% realiza transac- ciones con tarjeta de crédito.


En 2010 ComScore Mobile mostró


con dichos resultados que la segunda opción para realizar transacciones elec- trónicas fueron los dispositivos móviles.


PROBLEMÁTICA DERIVADA DEL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES


Dada la penetración de los mercados de los dispositivos móviles y su uso a nivel corporativo y personal, analizaremos algunos de los aspectos más destacados que vulneran o comprometen la infor- mación:


cia de crecimiento similar en compara- ción al mercado de las tablets de acuerdo al grafico cinco, ganando participación del mercado e incorporando a los smar- tphone como herramienta de uso diario. Observando el grafico cuatro y ana-


82.1


lizando los datos contenidos en el mis- mo, podemos evidenciar la proyección de crecimiento de la banca móvil a nivel mundial durante el periodo 2009 – 2014, con un aspecto común en las cifras: un incremento para todos los países que fueron objeto del estudio. Asimismo se pueden destacar las cifras de dos de los países más poblados en el mundo, cre- ciendo a un ritmo del 80% en India y de 103% en China, lo que es consistente con las gráficas anteriores. Ante la evidencia de la aceptación


de los dispositivos móviles surgen los desafíos comerciales, y como es de este propósito ver la relación entre los dispo- sitivos móviles y los fraudes bancarios, analizaremos información de cómo el mercado está haciendo uso de los dispo- sitivos móviles para hacer transacciones bancarias.


Seguridad Física del Dispositivo.Tra- dicionalmente los dispositivos tanto a nivel de hardware como software que están al interior de las organizaciones son controlados por la seguridad f ísica e informática. De esta manera se evita permanentemente su manipulación o extracción por personal no autorizado, además de estar sometido a auditoria para conocer el uso que se le dio. Este entorno seguro se pierde al incorporar los dispositivos móviles sometiendo a los usuarios y a los dispositivos a los factores externos. Es por esto que de- bemos contemplar el robo o pérdida del dispositivo e incluso la posibilidad de que el usuario sea forzado a ingresar al ambiente corporativo o a su cuenta bancaria desde su propio dispositivo, comprometiendo sus activos y los de la corporación.


Propiedad de la Información: Otro aspecto a debatir es la propiedad de la información contenida en el dispositivo móvil, presentándose dos escenarios:


Dispositivo móvil de propiedad del corporativo. En este caso el dispositi- vo es de propiedad de la empresa y en consecuencia, el modelo ideal es que la información contenida es propiedad de ésta, pero dada la versatilidad de los dis- positivos móviles hace que los usuarios tengan la posibilidad de portar archi- vos personales que eventualmente se podrían replicar al administrador de la información corporativa, generando así debate sobre la intimidad del usuario.


Dispositivo móvil de propiedad del usuario final. En este caso el dispo- sitivo es propiedad del usuario final y es utilizado para realizar actividades corporativas. En esta situación la in-


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174