This page contains a Flash digital edition of a book.
nivel de satisfacción del cliente con los servicios que ha recibido. Las misiones de supervisión no de-


ben confundirse con las de un “adminis- trador” o “capataz”. El supervisor, obli- gatoriamente, tiene que preocuparse por los resultados del trabajo y, según los conceptos de calidad vigentes, debe esmerarse para que esos resultados sean cada vez mejores. Cuando se trata de la actividad de seguridad, los profesionales involucrados trabajan en medio de pre- siones, incomprensiones, carencias de recursos, etcétera. Por lo tanto, para que el servicio sea de calidad, el supervisor debe tratar de superar tales obstáculos. El supervisor es la espina dorsal de un


buen servicio de seguridad, por lo que la empresa que olvide ese detalle no sobre- vivirá por mucho tiempo en un mercado tan concurrido, cada vez más exigente y dentro de una competencia ilegal. En empresas especializadas en vigi-


lancia o en compañías que utilizan sus propios guardias de seguridad, la acti- vidad de supervisión tiene importancia incuestionable. Son los supervisores los principales


responsables de la correcta y eficiente ejecución de las tareas cotidianas de vi- gilancia y también de proteger las vidas de quienes contratan los servicios de los profesionales bajo su supervisión. Si observamos las diferentes com-


pañías de vigilancia, constataremos que la denominación de “supervisor” es utilizada de manera muy indistinta. Tendríamos que preguntarnos: ¿cuáles son realmente las misiones que, casi obligatoriamente, debe desempeñar un supervisor? El supervisor no sólo tiene que llevar


a cabo un conjunto de misiones (resul- tado), sino también preocuparse por la forma en que esas misiones se desem- peñan (procesos). En la medida en que los subordinados logran reconocer el esfuerzo de los supervisores para elimi- nar las barreras que se presentan en el trabajo cotidiano, se constata una sen- sible mejoría del patrón de desempeño del equipo de seguridad. El supervisor de seguridad debe ser


capaz de inspirarles a sus subordinados el amor al servicio por la tarea que reali- zan, haciéndoles entender que es excep- cionalmente importante. Se trata de un serio esfuerzo de ca-


rácter educacional, en el que no sólo se deben enseñar las técnicas del servicio de vigilancia, sino hacer surgir a los hombres que muchas veces no le dan la debida importancia a la actividad que desempeñan , valores y sentimien-


SEGURIDAD PRIVADA 99


tos de profesionalismo y búsqueda de la perfección en lo que hacen. Sólo de esa manera podrán inspirar en todos los demás funcionarios y en el público en general, el consecuente respeto por quienes arriesgan su vida al desempeñar una actividad de alto riesgo. El buen supervisor de seguridad


debe: - Conocer perfectamente su actividad. - Buscar el perfeccionamiento constan- te y la actualización técnica.


- Tener en mente que su actividad pro- fesional exige una gama de conoci- mientos que no se agotan, por lo que deberá de estar en constante aprendi- zaje.


- Conocerse a sí mismo; tener capaci- dad de auto crítica y tratar de ser me- jor como ser humano.


- Conocer a sus hombres; preocuparse de su bienestar y tratarlos con digni- dad y respeto.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174